Crecimiento de la universidad privada

El factor Sunedu 

La creación de universidades y centros de educación superior estuvo regida durante años por la improvisación y la falta de control sobre la calidad educativa que se impartía. Es por ello que las exigencias de la Sunedu para las universidades, y del Minedu para los institutos, vinieron a reconfigurar el mapa de la oferta educativa, que afecta a casi dos millones de estudiantes provenientes de universidades e institutos, cuyos avatares acentúa la escasez de técnicos.

El crecimiento de las universidades privadas continúa vigoroso; sin embargo, en los últimos años se han registrado ciertos cambios influenciados, de alguna medida, por el licenciamiento que exige la Sunedu, cuyo requisito es cumplir con las condiciones básicas de calidad (CBC). Esta exigencia obliga a las instituciones a destinar mayor inversión en infraestructura, equipamiento, áreas culturales y deportivas, así como a tener un mínimo de docentes de planta con formación en maestrías y doctorados que realicen investigación. Al mismo tiempo, y para cumplir con dichos requisitos, algunas universidades han tenido que cerrar o fusionar sucursales o filiales.

Si en el año 2010 había 474 mil estudiantes en la universidad privada, en solo ocho años creció en más del doble, considerando que actualmente son 1´097,000 estudiantes, mientras que los estudiantes en la universidad pública aumentaron moderadamente de 309 mil a 367 mil. Las dos con mayor alumnado son Universidad Alas Peruanas (UAP) y Universidad César Vallejo (UCV) con más de 100 mil estudiantes, seguidas de la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con más de 60 mil estudiantes cada una. Luego aparecen la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Uladech-Chimbote) con más de 40 mil estudiantes. A continuación recién aparecen las universidades que durante años fueron las que tenían mayor alumnado: la Universidad de San Martín de Porres (USMP) y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) con más de 30 mil estudiantes. Cerrando la tabla de las diez universidades privadas con más estudiantes están la PUCP y la USIL con más de 20 mil estudiantes. En provincias también crecen las universidades privadas como la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) de Huancayo, Néstor Cáceres Velásquez de Puno, la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) y San Pedro en Trujillo, y la Universidad Señor de Sipán en Chiclayo, con más de 20 mil alumnos.

Naturalmente, el crecimiento de las instituciones no es uniforme. Entre los años 2010 y 2015, e incluso antes, las universidades que más crecieron fueron UAP y UCV; sin embargo, a partir del 2015 esta tendencia cambia, pues no solo crecieron menos sino que se estancaron, mientras otras tomaron la posta. Estas son ahora la UPN, que creció 770% entre el 2010 y el 2018; Continental (413%), UPC (299%), UTP (253%), ESÁN (222%), USIL (195%) y la Universidad Científica del Sur (UCS) con 170%. Todas ellas tienen algo en común: han logrado su licenciamiento por parte de Sunedu, y cuentan con capacidad financiera y respaldo académico que les permiten crecer rápidamente en un nuevo entorno.

Para las universidades privadas con trayectoria y con unos 50 años en el mercado, licenciarse ha sido relativamente sencillo, porque, en general, cumplían con las CBC, y algunas contaban con gran número de docentes a tiempo completo que realizan investigaciones, motivo por el que obtuvieron licenciamiento por 10 años, como es el caso de la PUCP, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); en tanto que la Universidad del Pacífico y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) obtuvieron ocho años. Sin embargo, para las universidades más jóvenes estas condiciones las obligaban a realizar inversiones importantes y muchas no llegaban a tener 25% de docentes de planta. En el caso de las universidades con muchas sucursales y filiales, el tema es más complicado, ya que debían invertir más en infraestructura y equipamiento, por lo que muchas se han fusionado o cerrado. A consecuencia de ello, es probable que las universidades con pensiones bajas tengan que realizar incrementos mayores a la media, es decir, entre el 10% y el 20%.

Un dato interesante que se desprende de estas estadísticas es la composición del estudiantado de acuerdo con el género; en tal sentido, tienen mayor población estudiantil femenina universidades como la UPCH (71%), Wiener (71%), Marcelino Champagnat (65%), UCS (62%) y San Juan Bautista (60%). Hay que precisar que dichas universidades destacan por contar con mayor población en carreras vinculadas a las ciencias de la salud (medicina, enfermería, estomatología, biología, veterinaria), educación y psicología. Contrariamente, las universidades con menos población femenina son la UTEC (apenas 18%), la UTP (37%) y la Continental (39%), centros de estudios donde predominan las carreras de ingeniería. En las universidades públicas se repite este patrón; por ejemplo, en la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, conocida como “Alma máter de la educación en el Perú”, el 65% de estudiantes son mujeres, mientras que en la UNI son solo el 13%, en la del Callao 38%, y en San Marcos, 43%.

Fuente: ANR, Sunedu

Fuente: ANR, Sunedu

Los institutos y escuelas superiores

La gran mayoría de institutos ofrece una educación a corto plazo inviable. La pronta implementación de institutos de excelencia viene a modificar este panorama, apoyada por casi cuarenta institutos que brindan educación según las exigencias del Minedu.

En el Perú existen 1,060 institutos tecnológicos superiores; de ellos, 686 son de gestión privada y 374, pública. Más del 50% de los estudiantes están concentrados en unos 40 institutos y los demás, en general, pertenecen a instituciones pequeñas y donde se dictan, incluso, carreras que el mercado laboral no requiere, están desactualizadas y sin el equipamiento adecuado, lo que las hace inviables. Así, los empresarios que demandan técnicos en minería e industria acuden a Senati u a otros pocos institutos. Actualmente, existen unos 408 mil estudiantes en todos los institutos del país. Comparada con la población del año 2010, cuando eran 386 mil estudiantes, se concluye que el crecimiento ha sido raquítico, lo que acentúa la escasez de técnicos, contrariamente a lo que ocurre con las universidades.

Un hecho importante es la publicación del reglamento de la Ley de institutos y escuelas de educación superior y de la carrera pública de sus docentes (Ley 30512, 2016), el mismo que exige el licenciamiento en un plazo de cinco años, para lo cual deben certificar que cumplen con los indicadores requeridos en aspectos como gestión institucional y académica, plana docente, infraestructura, equipamiento y recursos para el aprendizaje. A diferencia del licenciamiento de universidades, que pone énfasis en la investigación, la ley de institutos busca certificar que los institutos y escuelas superiores ofrecen educación de calidad con base en la práctica. En esta línea, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció que para el año 2021 cada región contará con un Instituto de Excelencia (Idex), que ofrecerá carreras técnicas con demanda local. El primero de ellos se construirá en Apurímac, gracias a la suscripción de un convenio entre el Minedu y el gobierno regional. Se espera que en el 2019 se empiece a concretar esta necesidad imperiosa.

El licenciamiento de los institutos está a cargo del Minedu. Para los institutos públicos comenzará a partir del 2019, mientras que para las instituciones privadas ya empezó en el 2018. A la fecha, más de 25 institutos ya lograron su licenciamiento, ente otros: Tecsup, IDAT, Avansys, Iberoamérica, IPAE-Zegel, Cibertec, Toulouse Lautrec, Alexander Von Humboldt, ISIL, IPP, SISE, Cepeban, ITAE, Inlog, Ceadex, Salesiano, Cetemin, Le Cordon Bleu, IPM y Certus.

 

 

2 respuestas a “Crecimiento de la universidad privada”

  1. cesar luna dice:

    Me gustaría saber de donde se saco la información sobre las universidades correspondiente al año 2018, la cual no aparece en la pagina WEB de la SUNEDU, si me la pudieran proporcionar, informacion del año 2018. gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *