Educación privada pierde cuota de mercado por la crisis

En universidades, institutos y escuelas superiores

La participación de la educación privada se redujo, tanto en la educación superior como en la educación básica regular, debido a la crisis generada por la pandemia. La educación universitaria privada representa hoy el 69%, cuando en su pico de crecimiento en el año 2016 representó hasta 75%. En cuanto a la educación superior no universitaria, es decir, los institutos y escuelas superiores privadas, también la participación descendió del 66% al 62% entre el 2019 y el 2020. En tanto en la educación básica regular esta descendió del 28% al 21% como efecto de la crisis de la pandemia.

Sin embargo hay que precisar que en el caso de las universidades estas ya venían siendo impactadas por la denegación del licenciamiento a varias universidades por el proceso iniciado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Recordemos  que en los ochentas la participación de la educación privada era de solo 25%, a partir de los noventas esta empezó a crecer rápidamente, mientras que las universidades públicas se han estancado, dado que las existentes no han crecido, y la normativa para la creación de filiales o nuevas sedes permanece pendiente en el Congreso, en los últimos años se crearon poquísimas nuevas, mientras la demanda es creciente.

Aun así la cobertura de educación superior en el Perú es menor al 40%, mientras el promedio en América latina es del 52%, en Europa y América del Norte es del orden del 77%.  Sin duda para cerrar esta brecha hace falta que el estado invierta más en educación pública en general, considerando que en promedio en América Latina la educación privada es del orden del 49%, en USA el 28%, en Europa sólo el 15%, las universidades privadas han contribuido a aumentar la cobertura de la educación superior, vale pena destacar que muchas de las universidades con mayor población estudiantil cobran pensiones menores al promedio per capita que el estado invierte en la educación en las universidades públicas, la misma que asciende a los mil soles mensuales, incluso universidades como San Marcos invierte S/1400 por estudiante

Para conocer el impacto en la educación básica aquí: https://educacionalfuturo.com/noticias/colegios-particulares-empezaron-el-ano-escolar-con-300000-alumnos-menos/

Población estudiantil en universidades

En el año 2010, las universidades privadas tenían 474,000 estudiantes, que venían con un ligero crecimiento desde el 2000. A partir de ese año, se aceleró el crecimiento hasta lograr un pico de más de un millón de estudiantes el año 2016; el 2017 se estancó este crecimiento y entre el 2018 y 2020 bajó hasta 720 mil, porque en dicho periodo, 46 universidades resultaron denegadas, luego de no aprobar el proceso de licenciamiento. Justo al culminar este proceso llegó la pandemia, generada por el Covid19, lo cual acentuó la crisis.

Este inicial crecimiento fue descontrolado y la calidad de algunas instituciones dejaba muchas dudas, de modo que el año 2014 se implementó la Sunedu, cuya función principal debía ser la de verificar las condiciones básicas de Calidad (CBC). La evaluación medía fundamentalmente calidad de infraestructura, equipamiento, docentes, transparencia de información y bolsa de trabajo, y, según los resultados, las instituciones podían licenciarse o subsanar y ser reevaluadas sucesivamente. Si no lograban adecuarse a los requerimientos se les denegaría el licenciamiento. Este proceso que debía concluir el 2019 se postergó hasta el 2021. Al final del proceso, 95 universidades obtuvieron su licenciamiento y 46 fueron denegadas, de las cuales 44 eran universidades privadas.

Entre las universidades denegadas estaban la Universidad Alas Peruanas, que en determinado momento llegó a tener 120,000 estudiantes; la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, que logró tener 42,000 estudiantes; la Universidad Telesup con más de 20,000 estudiantes; la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, que tuvo más de 40,000; la Universidad Néstor Cáceres Velásquez de Puno con 26,000 estudiantes; la Universidad San Pedro en Áncash con cerca de 20,000 estudiantes, y así las otras 34 universidades denegadas sumaban otros 55,000 estudiantes. En cuanto a las universidades públicas, las denegadas fueron la San Luis Gonzaga de Ica y la Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque con 19,000 y 12,000 estudiantes, respectivamente. Cabe precisar que la Universidad San Luis Gonzaga acaba de licenciarse con nuevos requerimientos, a lo que se le denominó versión 1.5.

En resumen, tanto el proceso de licenciamiento como la posterior crisis generada por la pandemia explican la fuerte caída del número de estudiantes en la universidad privada en general; sin embargo, algunas universidades licenciadas con un agresivo plan de expansión han crecido rápidamente, ocupando el vacío dejado por las universidades denegadas. Mientras tanto, la cantidad de estudiantes en la universidad pública se mantuvo estable, incluso con un ligero incremento, lo que a la postre hizo que la participación de la universidad privada baje, tal como se muestran en los siguientes gráficos.

A pesar de la fuerte disminución global de estudiantes en las universidades privadas, de aproximadamente un 25%, en términos generales las universidades licenciadas no han perdido estudiantes, sino que se han mantenido su población, o incluso en muchos casos han crecido significativamente, debido a la salida del mercado de cerca de 45% de universidades privadas. Otro dato interesante es que el 2016 habían más del 30% de universitarios cursando estudios en universidades que resultaron denegadas sin calidad básica, y actualmente si bien hay 20% menos población pero más del 95% cursa estudios en universidades licenciadas.

A continuación, presentamos un cuadro de las 12 universidades que más alumnos nuevos han captado entre los años 2015 y 2020. Acá encontramos ciertamente a universidades que se están posicionando como las de mayor alumnado —Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Universidad Privada del Norte (UPN), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad Continental— y universidades nuevas que empiezan a crecer, como Universidad Científica del Sur (UCS), Universidad Norbert Wiener, Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Universidad María Auxiliadora (UMA) y la Universidad Autónoma del Perú. Queda claro que se trata de un ranking de universidades con mayor crecimiento, no con más población estudiantil.

Población estudiantil en institutos

Entre los años 2010 y 2014, la población estudiantil en los institutos y escuelas superiores se mantuvo por debajo de los 400,000; en el 2015 superó los 400,000 y luego continuó aumentando hasta que en el año 2019 se logró un pico de 526,000 estudiantes. Sin embargo, debido a la crisis, para el año 2020 bajó a 433,000, lo que significó una caída del 18% en promedio. Si disgregamos la caída de estudiantes, en las instituciones privadas fue de 23%, mientras que en las instituciones públicas fue solo de 7%. En cuanto al tipo de programas de estudios superiores, el 88% cursa educación tecnológica, el 10% estudia formación magisterial y un 2% educación artística.

Sin duda, la educación técnica ha tenido muchas complicaciones para adecuarse a la virtualidad, ya sea por el tipo de cursos y talleres que se dictan o por la enorme cantidad de pequeñas instituciones que no lograron adaptarse al nuevo sistema. Sin embargo, el retorno a la presencialidad, así como el proceso de licenciamiento a cargo del Ministerio de Educación (Minedu) —que está colocando las bases para una mejor educación, aunada a la creación de las escuelas superiores que ofrecen el bachillerato en solo cuatro años de estudios en carreras de alta demanda laboral, aunque en pequeño número aún—, prevén una pronta recuperación en el corto plazo e, incluso, un despegue mayor para el mediano plazo.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *