Los docentes peruanos y el mercado educativo

Revalorización y empoderamiento

La enseñanza en la educación básica ya no puede ser más una opción fácilmente accesible. El destino de un país está en juego. Por ello, la preparación y capacitación constante para ir ascendiendo en la escala magisterial aseguran un nivel de calidad mínimo que apunte hacia la consolidación de una meritocracia en la que los más favorecidos sean nuestros estudiantes. Todo ello aunado a una gestión, por parte de los directores de escuela, en la que se refuercen prácticas modernas de gerenciamiento para instituciones educativas.

De acuerdo con el INEI, en el Perú existen 523 mil docentes; el 67% de ellos labora en colegios públicos y 33% en colegios privados, el 74% en ciudades y el 26% en zonas rurales. En el caso de colegios privados, el 98% se ubica en áreas urbanas y Lima concentra al 28% de los maestros. La edad promedio es de 46 años y para el año 2021 más de 60 mil de ellos se habrán jubilado, lo que implica que se requerirán nuevos docentes que los reemplacen.

En cuanto a los centros de formación, hay 310 instituciones educativas: 215 institutos superiores, 65 facultades universitarias y 27 centros de formación artística. Por otra parte, el 42.3% de los jóvenes que estudiaron Educación optaron por educación primaria, mientras que el 29.9% por educación secundaria en sus diferentes especialidades, y el 19.3% por educación inicial. Por último, del total de jóvenes que culminaron la carrera de Educación, el 93% se encuentra ocupado. Por estos motivos y comprendiendo la importancia del docente en la mejora de la calidad educativa, se viene impulsando la revalorización de la carrera, por lo que no es aceptable que el ingreso a esta especialidad sea con el menor puntaje. Es imprescindible convertirla en una carrera exigente y bien pagada.    

Nuevo perfil del docente

El Minedu ha definido el perfil del nuevo docente que egresará de los institutos pedagógicos, a saber: 1) facilitador: para que las clases sean más prácticas formando el criterio y el trabajo participativo; 2) mentor: para que sean ejemplo y guía involucrando a los padres en la formación integral; y 3) alfabeto-digital: para que domine las nuevas tecnologías potenciando el aprendizaje de sus alumnos.

Escasez de buenos docentes

Desde la Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa) alertan la falta de docentes con formación académica adecuada y sobre todo de profesores de inglés, matemáticas y ciencia. Adicionalmente, el hecho de que en los últimos años se haya incrementado el número de colegios con Bachillerato Internacional y la selección de profesores para los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en diversas regiones, incluso ahora son dos mil colegios con la jornada escolar completa lo que ha originado la demanda de profesores capacitados en materias como ciencias, computación, informática, matemáticas avanzadas, educación física, etc. Por otro lado, luego que el  Minedu aprobó su política sectorial de Educación Intercultural Bilingüe, se ha puesto en relieve la falta de más de 18 mil docentes para atender a las escuelas bilingües del país, a fin de evitar el drama de que 7 de cada 10 niños de lenguas originarias no entienden lo que les enseñan.

Sueldos

En los últimos cuatro años, más de 200 mil maestros del país recibieron capacitación para mejorar sus conocimientos y habilidades con la finalidad de optimizar aprendizajes de los escolares. En el mes de abril concursaron 60 mil docentes nombrados en la escuela pública pertenecientes a la primera escala con al menos tres años de servicios, para ascender a la segunda escala magisterial y así lograr una plaza de las 40 mil disponibles, logrando además un incremento en sus remuneraciones promedio en 10%: de S/ 1500 a S/ 1650. Posteriormente, en octubre otros 20 mil docentes rindieron evaluación para ocupar 13 mil plazas para cargos directivos de colegios y 2 mil plazas para cargos de especialistas de educación en UGEL y DRE.

Por otro lado, los más de 74 mil docentes contratados que enseñan en primaria e inicial recibirán un aumento, a partir de julio, de S/ 158 y S/ 378, respectivamente, equiparándolos a los docentes de la primera escala magisterial, con lo cual pasarán a ganar de S/ 1396 a S/ 1554. Todo esto representa un incremento de sueldos del orden de 66% en los últimos tres años. Los docentes que laboran en la educación privada y sobre todo aquellos de mayor escasez –con grado de maestría y los de IB– han logrado incrementos mayores al promedio. Esta tendencia se acentuará en los próximos años, ya que este es un factor diferenciador.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha entregado el “Bono Escuela 2016” a más de 64 000 directores y docentes de aproximadamente 9000 instituciones educativas de nivel primaria y 1500 de nivel secundaria, con mayores logros educativos obtenidos durante el año 2015. Los maestros han cobrado incentivos en dos armadas por montos de entre 1000 y 3000 soles. No obstante, este bono ha generado algunas distorsiones, pues en muchos colegios se han dedicado a “preparar” a los niños, descuidando otras materias.

En cuanto a los sueldos de docentes en colegios privados, también se han registrado incrementos ante la mayor demanda de buenos profesores. En este punto es posible segmentar tres grupos: el primero orientado a los colegios Top, donde la remuneración puede ser más del doble que en la educación pública; un segundo grupo de colegios mayoritarios del segmento medio con sueldos ligeramente superiores a la escuela pública; y, finalmente, un grupo de colegios precarios donde los sueldos son incluso menores de los que se paga en colegios estatales.

A pesar de estos incrementos, el sueldo del docente peruano está por debajo de sus pares de Chile, Colombia y Argentina; representa el 60% de lo que se gana en estos países y muy por debajo de aquellos pertenecientes a la OCDE.

Directores

 La mayoría de los directores de los centros educativos públicos designados provienen del aula, lo que significa que pedagógicamente están capacitados, pero administrativamente no conocen cómo gerenciar una institución, y si bien existe un programa de capacitación, aún es incipiente. En octubre se realizó el primer concurso a nivel nacional para ascender a cargos de directores y subdirectores de colegios públicos, como parte del plan que tiene previsto ejecutar el Ministerio de Educación en los próximos cinco años. Se destinaron 13 mil plazas, siendo las regiones con el mayor número de vacantes Cajamarca (1200),  Ayacucho (1024), Cusco (967), La Libertad (838) y Lima Metropolitana (658)

Pero también hubo casos interesantes como el de la región Ica, donde el 100% de los directores –968 de los niveles Inicial, primaria y secundaria– recibieron capacitación para optimizar la gestión de las instituciones a su cargo. Asimismo, se les hizo entrega de una guía de trabajo elaborada por expertos de la Unesco. Los colegios Fe y Alegría son otros que destacan gracias a la gestión de sus directores; empoderados de forma que además de gestionar la institución, eligen al equipo de profesores que laboran con ellos.

Por último, los directores de colegios privados, en su mayoría, han logrado formarse con diplomados, especializaciones y maestrías en management educativo, gestión, marketing, etc., lo cual redunda positivamente en la calidad educativa, aunado a una adecuada planificación, implementación, visión de futuro, trabajo en equipo con los docentes y personal administrativo, programa de capacitación, comunicación con los padres de familia, sistemas de seguridad, manejo de adquisición con proveedores, etc.

ECE: Mejor en primaria, mal en secundaria

Hace varios años se mide el rendimiento escolar a niños del segundo año de primaria en todo el Perú mediante la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). El año 2015 por primera vez se evaluó inopinadamente al cuarto grado de primaria y al segundo de secundaria. La última ECE 2015 arrojó una mejora significativa en alumnos de primaria, pero existe una preocupación con los de secundaria, específicamente con los de segundo grado, ya que el logro es de 14.7% en Lectura, 9,5% en Matemática y 12,6% en Escritura. Es decir, solo el 15% de alumnos de este nivel entiende lo que lee y el 10% resuelve problemas de matemática.

Los resultados en el segundo año de primaria muestran un avance sostenido en comprensión lectora –desde el 31% en el 2012 hasta el 50% en el 2015– con resultados óptimos en el 61% de colegios privados versus el 45% de los colegios públicos. En resolución de problemas matemáticos también se mejoró duplicando desde el 13% en el 2012 hasta el 27% en el 2015 (25% en colegios privados y 28% en colegios públicos). Las regiones que más avanzaron fueron Tacna y Moquegua, seguidas del Callao, Arequipa, Ica y Lima. No obstante estos resultados, lo concreto es que la mitad de niños no comprende lo que lee y el 73% no resuelve un problema de matemáticas.

En cuanto a los malos resultados en secundaria, donde solo el 10% resuelve problemas de matemática y el 15% comprende lo que lee, un mayor detalle nos muestra que los colegios privados triplican a los colegios públicos en comprensión lectora con 29,3% versus 9,7%; y en resolución de matemáticas con 19.2% versus 6.2%. Pero la verdadera tragedia se muestra en los colegios rurales, donde apenas el 2% logra resultados óptimos, lo que acentúa el resultado de 3 a 1.

Teniendo en cuenta los buenos resultados en primaria y los magros resultados en la secundaria, el especialista Hugo Díaz opina que “la ECE acostumbró a los colegios a poner atención solo un grado, y todo el colegio está enfocado en dicho  salón, dejando de lado lo que realizan los demás grados”; de ahí la importancia de extender la evaluación a otros o todos los grados. Desde el Minedu han anunciado que desde el presente año los estudiantes de secundaria serán evaluados también en ciencias sociales y naturales.

Fuente: UMC-Minedu. Elaboración: Macroconsult.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *