Ingeniería Aeroespacial en la UNI: el joven de VMT que logró el primer puesto en la carrera con sueldos de hasta S/ 37 mil al mes

Más de 5 000 postulantes lucharon por un lugar en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en el examen de admisión 2025-II. Solo 1 500 lograron una vacante. Entre ellos, un joven de Villa María del Triunfo (VMT) marcó la diferencia: Joaquín Mendoza Rondinel, quien se quedó con el primer lugar en Ingeniería Aeroespacial, una de las carreras más prometedoras y mejor pagadas en el mundo.

Joaquín, de 19 años, no conocía la UNI hasta hace dos años. Su historia está marcada por la promesa silenciosa a su abuelo fallecido, quien soñó con ser ingeniero civil, pero nunca pudo hacerlo por falta de recursos. Esa herencia emocional se convirtió en su motor para rendir más de dos años de preparación intensiva, que incluyeron madrugadas de estudio y sacrificio constante.

Lo que hace tan especial este logro no es solo la disciplina personal, sino la carrera que eligió. La Ingeniería Aeroespacial es una de las más recientes en el Perú y se perfila como una de las de mayor proyección económica. En países como México y Brasil, los sueldos superan los S/ 14 600 mensuales, mientras que en Estados Unidos los profesionales llegan a percibir hasta US$ 129 000 al año (unos S/ 37 700 mensuales).

En el Perú, aún no existen cifras oficiales debido a que la especialidad es nueva, pero las estimaciones indican que los primeros egresados podrían situarse por encima de los S/ 5 000 mensuales, un salario que triplica lo que gana en promedio un joven profesional en otras ingenierías. Para familias como la de Joaquín, este salto representa no solo un logro académico, sino también una promesa de movilidad social y estabilidad económica.

El interés de Joaquín por esta carrera surgió cuando la UNI abrió la especialidad en su Facultad de Ciencias. Lo que lo terminó de convencer fue la llegada de un astronauta de la NASA a dictar charlas en el campus. “Me llamó mucho la atención el tema de los satélites. Estoy convencido de que pronto el Perú será un puerto aeroespacial, y quiero ser parte de eso”, asegura.

Detrás del triunfo hubo tropiezos. Joaquín no ingresó en su primer intento en 2024-I. Tampoco lo hizo en 2024-II ni en 2025-I. Su punto débil siempre fue Matemática, pero la constancia pudo más que el miedo. “Clase hecha, clase aprendida” era la frase de su padre que lo acompañaba en cada jornada de estudios hasta las dos de la madrugada. Esa perseverancia lo llevó a la cima.

El potencial económico de la Ingeniería Aeroespacial no se limita al sueldo. En países como Brasil y México, esta carrera está asociada a la investigación y producción de satélites, naves no tripuladas y sistemas de telecomunicaciones. En Estados Unidos, la NASA y empresas privadas como SpaceX o Boeing convierten a sus ingenieros en piezas clave de una industria multimillonaria que mueve más de US$ 546 000 millones al año.

Si el Perú consolida esta especialidad, sus egresados podrían ser parte de proyectos de defensa, telecomunicaciones, meteorología y hasta turismo espacial. De hecho, el Estado peruano ya mostró interés en invertir en esta área a través de la Agencia Espacial del Perú (CONIDA), lo que abre la posibilidad de que los estudiantes de la UNI se inserten en una industria con gran proyección.

El examen 2025-II fue uno de los más exigentes de los últimos años. Se aplicó en tres jornadas: aptitud académica, matemática, física y química. Miles de jóvenes de todo el país se enfrentaron a estas pruebas, pero Joaquín no solo ingresó, sino que logró el primer puesto de una carrera futurista que combina matemáticas, física, mecánica y tecnología satelital.

Hoy, el triunfo de Joaquín es también un mensaje económico para las familias peruanas: estudiar una carrera como Ingeniería Aeroespacial no solo abre las puertas de la UNI, sino también las del mercado global. Con sueldos que pueden superar los S/ 37 000 mensuales en Estados Unidos, esta especialidad demuestra que la educación superior puede ser la palanca que cambie el destino económico de toda una generación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *