Colegio Jean Le Boulch

La escuela como espacio de convivencia
Colegio Jean Le Boulch

Katherine Sara

Directora

Información principal del centro:

  • Dirección:
    • Rodrigo de Triana Nº 154 3ra Etapa - Santa Patricia - La Molina. (Alt. cdra. 3 de Av. Los Ingenieros),
  • Teléfono:
    • 348-1107 / 348-0844 Cel.: 908 825 367 // 936 405 569
  • Correo electrónico:
  • Página web:
  • Director:
    • Katherine Sara
Ver información completa »

El Jean Le Boulch se plantea como una alternativa a la educación tradicional recurriendo a la experimentación, exploración, investigación y trabajo colectivo, de tal manera que el aprendizaje vivencial y la reflexión están siempre presentes. También consideran un proyecto de filosofía, de alcance internacional, que abarca desde inicial hasta secundaria; y otros espacios que impulsan la creatividad, el cuestionamiento y el aprendizaje autónomo, así como un intercambio de roles, donde los estudiantes, por una mañana, pueden ser profesores.

¿Cuáles son los rasgos más destacados de su institución?

Nuestra propuesta educativa es la Educación por el movimiento, que nace como alternativa a la educación tradicional centrada solo en el desarrollo cognitivo y prestando poca atención a los otros ámbitos del desarrollo humano como lo afectivo, lo corporal, lo social y lo ético. En ese sentido, apuntamos al desarrollo integral de los estudiantes y buscamos que construyan conocimientos a través de la experimentación, exploración, reflexión, investigación y trabajo colectivo. Promovemos espacios de diálogo para discutir distintas problemáticas tanto de nuestra sociedad como de nuestra comunidad escolar, expresando puntos de vista, argumentando posturas, escuchando opiniones distintas y tomando acuerdos que favorezcan a la convivencia.

¿Cuáles son las principales características de la enseñanza en el colegio?

Nosotros consideramos a la escuela como espacio de convivencia, y nuestro primer objetivo, es que los y las alumnas se sientan bien en el colegio, que este sea un espacio amable donde toda la comunidad pueda interactuar respetuosamente, que todas las voces y opiniones sean escuchadas. Una vez logrado esto, creemos que el aprendizaje es mucho más fluido y agradable.

Por ello, nuestra metodología pone énfasis en el trabajo colaborativo, nuestras aulas tienen mesas grupales. Por otro lado, el aprendizaje vivencial y la reflexión siempre están presentes en nuestras clases. Además, contamos con distintas instancias de democracia escolar, desde las aulas donde se realizan reuniones de convivencia para organizar actividades de grupo, establecer acuerdos y resolver conflictos, hasta las asambleas y consejo estudiantil, donde se discuten temas que afectan a toda la comunidad escolar.

La educación bilingüe es una de las prioridades actualmente. ¿Cómo la planifican y qué estrategias usan?

Nosotros valoramos la importancia de preparar a nuestros estudiantes para los retos de un mundo globalizado. Aunque nuestra prioridad sigue siendo ofrecer una sólida formación integral en su lengua materna, desde 2023 hemos implementado progresivamente un Programa Bilingüe que enriquece su aprendizaje. Este plan bilingüe considera la enseñanza de cursos de ciencias y comunicación en inglés.

¿Qué programas innovadores desarrollan?

Tenemos un proyecto de filosofía que abarca desde inicial hasta secundaria. Los espacios de filosofía son comunidades de diálogo y reflexión donde se promueve una indagación colectiva de distintos problemas filosóficos que afectan la vida de cualquier ser humano. Se trata de una oportunidad para preguntarse y pensar sobre sí mismos, sobre las relaciones que establecemos con los demás y con el mundo. Este proyecto ha tenido alcance internacional, habiendo realizado actividades de intercambio de alumnos, recibiendo la visita de profesores de otros países y estableciendo convenios y cooperaciones con universidades de Portugal, Brasil, Colombia, Argentina y el Reino Unido.

Por otro lado, tenemos sectores, espacio interactivo y dinámico que impulsa la creatividad, el cuestionamiento y el aprendizaje autónomo. Se trata de distintos “sectores” o “rincones” cada uno con distintas provocaciones preparadas por las profesoras en relación con áreas como arte, matemática, construcción, ciencias, literatura, etc. Los estudiantes eligen un sector según sus intereses y van explorando los materiales, investigan y crean proyectos. Este espacio se da todas las semanas y los estudiantes van rotando de sector.

Finalmente, el Tráfico de Talentos. Un espacio en el que los roles habituales se invierten y, por una mañana, los estudiantes pueden ser profesores. Así, algunos estudiantes pueden proponer un taller para compartir algún talento o conocimiento con el resto de sus compañeros. En esta actividad, los estudiantes tienen que investigar a fondo el tema por compartir, planificar las actividades, organizar y liderar un grupo.

¿Cuentan con un programa de mejora de la calidad, certificaciones, convenios, etc.?

Sí, tenemos convenios con distintas universidades como la PUCP, la Universidad de Lima, entre otras. Asimismo, tenemos un acuerdo con el instituto de idiomas Británico, donde nuestros alumnos de los años de 10.° y 11.° terminan reforzando el inglés. Con la Alianza Francesa, la cual brinda un descuento para los estudiantes que deseen continuar aprendiendo. Finalmente, nos hemos convertido en un centro preparador para que nuestros alumnos y alumnas puedan obtener la certificación de exámenes Cambridge en convenio con la USIL. Por otro lado, contamos con un área de Investigación y Desarrollo Educativo que está en constante evaluación y monitoreo de los proyectos de innovación del Colegio así como de las prácticas pedagógicas en general (acompañamiento y feedback a docentes, revisión de material educativo, revisión de la metodología del Colegio) para identificar oportunidades de mejora y diseñar soluciones que se adecúen al contexto.

¿Cuál es el programa de extensión cultural que manejan?

Realizamos viajes de estudio desde primaria, donde los estudiantes pueden estar en contacto con otras comunidades, con sus costumbres y tradiciones y con su historia; se elaboran proyectos interdisciplinarios que liguen los temas de los cursos con las vivencias del viaje. También visitan museos de arte o historia, exposiciones y zonas monumentales de la ciudad en el marco de los cursos.