Situación de colegios privados durante el 2023: un balance

Y perspectivas para el 2024

Una reciente encuesta elaborada por el Grupo Educación al Futuro reveló que aún persiste una fuerte brecha de aprendizaje, aunada a problemas emocionales en los estudiantes surgidos durante la pandemia, que motivan una preocupación por reforzar el área de tutoría. También, una difícil relación entre los colegios privados y el Estado, al que no ven como colaborador. Aun así, la mayoría de colegios incrementó sus inversiones en tecnología digital, pese a un optimismo moderado, han reforzado la capacitación docente y han puesto mayor énfasis en la enseñanza de idiomas, además de ampliación de infraestructura y aumento de pensiones.

Al finalizar el año lectivo 2023, el Grupo Educación al Futuro, como en años anteriores, realizó una encuesta entre directores de colegios privados sobre cómo evalúan el año que termina, en diversos aspectos, como principales dificultades, cambios, nuevas tendencias, y su visión hacia el año 2024. También se consultó sobre aspectos de tecnología educativa, competencias digitales y el impacto de la inteligencia artificial en el aula, que por su importancia lo tratamos en otro artículo. Esta encuesta fue respondida por 46 directores; de ellos, el 65% representa a colegios de los segmentos A y B, el 87% son de Lima y el 13% de colegios de Chiclayo, Trujillo, Piura y Arequipa.

El año 2023, ha sido el segundo año de regreso a la presencialidad; sin embargo, todavía hay algunas dificultades y retrasos que se arrastran de dicho periodo. En cuanto a la brecha de aprendizaje generada, solo el 9% de directores considera que esta se habría superado, otro 29% señala que hay un avance en más del 90%, mientras que para un 62% esta brecha aún persiste y continúa pendiente.   

Consultados sobre los principales retos que han afrontado durante el año lectivo, aparecen las dificultades de convivencia entre estudiantes, problemas emocionales, así como la hipersensibilidad y alta exigencia de los padres de familia. En menor porcentaje, otros de la nueva coyuntura son la crisis económica de las familias y, consecuentemente, la morosidad y deserción.

Otros retos que afrontan, según la encuesta, son la difícil relación con instituciones del Estado como Defensa Civil, Sunafil, Sunat, Indecopi o la plataforma SíseVe. Consultados sobre el rol del Ministerio de Educación (Minedu), el 56% considera que pone trabas y tiene políticas contradictorias, para el 26% su rol es casi nulo, el 14% manifiesta que hace solicitudes complicadas e innecesarias, mientras que solo el 8% opina que es de apoyo y colaboración.

Población estudiantil y morosidad

En el 52% de colegios, la población estudiantil aumentó, incluso para el 26% el incremento fue mayor al 10%, para el 17% entre el 5% y 10%, para el 8% menos de 5%; para el 25% se mantuvo estable y para un 23% disminuyó en promedio en 5%.

Consultado sobre la morosidad respecto al año anterior, para el 68% de colegios la morosidad es similar, para un 24% mayor y solo para el 9% menor. Más del 95% de colegios registra alguna morosidad, para el 11% es menor de 5%, para el 26% es entre 5% y 10%, y para el 60% se trata de una morosidad mayor de 10%

Nuevas tendencias y proyección para el año 2024

En cuanto a las tendencias que registran en los últimos 2 años, el 56% de colegios incrementó sus inversiones en software, plataformas y diversas soluciones digitales; el 50% redujo la solicitud de lista de útiles y textos; y en el 39% de colegios sus egresados cada vez más salen a estudiar al extranjero. En el 18% de colegios hay deserción de estudiantes, fundamentalmente en los últimos años de secundaria, que se van por tres razones: (a) un grupo se va a colegios preuniversitarios, buscando una preparación para ingresar a la universidad; (b) otro grupo migra a colegios de menor costo o nacionales con miras a lo que vendrá en los costos de educación superior; y (c) otro grupo simplemente migra por problemas económicos.

Con respecto a lo que viene en el año 2024, hay un optimismo moderado, para el 50% será un año mejor que el 2023, incluso para un 12% será mucho mejor, mientras que para un 41% será un año similar.

En cuanto a los planes de mejora, el 58% de colegios planea reforzar su área de tutoría, el 43% de colegios planea poner mayor énfasis en idiomas, así como incluir programas de intercambio estudiantil; el 35% busca implementar un programa de aseguramiento de calidad educativa, incluso una certificación, y el 31% trabaja en el diseño y creación de un plan digital de la institución, tanto organizativo como pedagógico.

En cuanto a las inversiones, la prioridad la tiene la capacitación para los docentes en el 74% de los colegios, mientras un 56% de colegios planea invertir en infraestructura, el 41% en renovación de equipos tecnológicos, el 38% en renovación de mobiliario y equipamiento, el 24% en áreas creativas y de deporte, y otro 24% en software y licencias.

Pensiones escolares 2024

Cabe precisar que para el cálculo de la variación de las pensiones se realiza el comparativo del ranking de costos del 2024 vs. 2023 de 550 colegios privados de la Gran Lima, motivo por el que es más cercano a un censo. Prueba de su fiabilidad es que en varios años ha coincidido con el estudio posterior que realiza el INEI.

De acuerdo con dicho comparativo, el 22% de colegios mantendrá sus pensiones del 2023, mientras que el 78% las incrementará en alguna medida. El promedio de incremento es del 4.9%; el 19% de colegios subió sus pensiones al menos 5%, mientras que el 46% de colegios subió entre 5% y 10%. Finalmente, el 13% subió más de 10%. Hay que considerar también que la inflación anual fue de 3.2%, lo cual siempre impacta. Con respecto a las cuotas de ingreso, estas prácticamente se mantienen estancadas, incluso algunos colegios las han reducido ligeramente, otros ofrecen facilidades de pago, y algunos colegios pequeños las han eliminado.

Un dato interesante es que los incrementos no son iguales en cada distrito o zona, sino que varían; por ejemplo, en los distritos de Los Olivos (5.5%), San Martín de Porres (6.5%), San Miguel (6.2%), La Victoria (5.9%), Miraflores (5.5%) y Ate (5.3%), los incrementos son ligeramente mayores a la media, mientras que en distritos como Rímac (3.2%), Lince (3.7%), Jesús María (3.7), Cercado (3.9%) y San Borja (4.2%) se registran menores incrementos.

Conclusiones

Queda claro que la brecha de aprendizajes aún está pendiente, y se requieren políticas estratégicas para seguir mejorando. Estos datos se ven corroborados por los resultados de la última prueba PISA, publicados recientemente. El Perú participa en esta prueba desde el año 2002; si bien empezó bastante rezagado, ha tenido una mejora significativa y sostenida en todas sus ediciones hasta el 2019. Sin embargo, en la última edición, 2022, se registra un retroceso de 9 puntos en matemáticas y estancamiento en comprensión lectora y ciencias.

Para los colegios, un reto permanente es propiciar un clima armonioso en el aula, como base para la formación y el proceso de enseñanza aprendizaje. La pandemia disparó los casos de trastornos emocionales, ansiedad, apatía, irritabilidad, etc., que pueden estar mejorando; sin embargo, el entorno de violencia e inseguridad no ayuda mucho, se han presentado casos de secuestros a estudiantes y el chantaje de pedir cupos a colegios. A ello hay que agregar que cada vez más tenemos estudiantes que son hijos únicos, lo que contribuye a la complejidad y exigencia de los padres que tienen mayor enfoque. La buena noticia es que esto ha sido comprendido por los colegios que, según este mismo estudio, priorizan en su mayoría el refuerzo del área de tutoría y psicología, así como la permanente capacitación docente.

Los colegios no ven a las instituciones del Estado como un aliado, a pesar de contribuir albergando a cerca del 30% de estudiantes a nivel nacional y 50% en Lima, generándole un ahorro importante que pueden volcar en la educación del 70% de estudiantes que van a la escuela pública. Una sola prueba para mostrar este hecho: el portal Identicole tiene data del 2022, es decir, con 2 años de retraso. Así como a este, a los colegios les solicitan una serie de informaciones que nadie usa; lo mismo ocurre con el portal Ponte en carrera, que no se actualiza desde la pandemia.

La población en colegios privados en general sigue incrementándose, a pesar de la crisis económica, debido a que no hay suficientes colegios donde la población crece; aulas con 35 o más estudiantes e infraestructura precaria solo generan descontento sobre la calidad, y que los padres hagan mayores esfuerzos buscando mejores condiciones de estudio para sus hijos. No obstante, también se registra alta morosidad y deserción por falta de capacidad económica.

Sin duda, un tema pendiente para la gran mayoría de colegios es el uso adecuado de las herramientas tecnológicas, y de qué manera se puede aprovechar la inteligencia artificial que ya está aquí. Solo un 31% de colegios es consciente de que requiere elaborar un plan digital; de hecho, luego de la pandemia, la mayoría de colegios regreso a su sistema de enseñanza prepandemia. Si bien los docentes aplicaban cada uno de acuerdo con su experiencia, no existía un programa institucional para implementarla. Afortunadamente, en el último semestre, con la llegada de la inteligencia artificial, el trabajo de una serie de nuevos actores que están en el ranking de personajes en innovación y tecnología educativa está madurando.

Una respuesta a “Situación de colegios privados durante el 2023: un balance”

  1. Maria Angelica Da Fieno Cardenas dice:

    Hay que humanizar la educación .
    Una relación de persona a persona en todas las direcciones.
    Crear una cultura de paz y respeto dentro de cada institución y con otras instituciones educativas. Un trabajo colaborativo donde nadie se sienta dueño de la verdad, pero capaz de compartir, de preguntar, de pedir ayuda y recibirla. Adaptarla a su realidad y tener un sentido de pertenencia a nivel global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *