Educación al futuro https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp Wed, 06 Dec 2017 00:49:28 +0000 es-ES 1.2 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp 37 1551 https://wordpress.org/?v=4.9 119149128 Educación cristiana, personalizada y bilingüe | Entrevista a Lic. Elizabeth López Montero, Coordinadora de ACE para la Comunidad Andina https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/educacion-cristiana-personalizada-y-bilingue-entrevista-a-lic-elizabeth-lopez-montero-coordinadora-de-ace-para-la-comunidad-andina/ Thu, 13 Jan 2011 22:50:24 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=401

Lisoft, colegio modelo del sistema “ACE School of Tomorrow” para el Perú y los países de la Comunidad Andina, ofrece una educación cristiana y bilingüe de alta calidad a la comunidad nacional e internacional. Sus graduados reciben certificación peruana, norteamericana y/o británica que hace posible el ingreso a universidades del Perú y el mundo, sobre todo en Estados Unidos.

¿Cuál es la misión de su institución educativa?

Con el slogan “Alcanzando el mundo para Cristo, un niño a la vez”, nuestra misión es proveer una educación cristiana, personalizada y bilingüe para la práctica de valores y alta calidad de vida, basada en el establecimiento de metas, desarrollo del carácter y servicio a los demás y que sea capaz de enfrentar los desafíos del mundo globalizado.

Lima International School of Tomorrow (Lisoft) apunta a tener alumnos de alta calidad que sean modelos de conducta y carácter, y este proceso requiere un trabajo cercano con las familias, las que contribuyen fundamentalmente al logro de esta meta. Nuestros egresados se encuentran estudiando exitosamente en las mejores universidades del Perú, Estados Unidos, Asia y Europa, ya que la preparación inculcada les da una capacidad de lograr las metas que se proponen, gracias al sistema de enseñanza: trazarse metas y cumplirlas, crear buenos hábitos de lectura, méritos y deméritos, motivación hacia el estudio y responsabilidades, cuadros de honor, trofeos anuales por logros sobresalientes, así como por participación en olimpiadas escolares nacionales e internacionales denominadas “International Student Convention”, que se realizan todos los años en el mes de mayo.

¿Cuál es el papel de la tecnología en el aula y su influencia en el sistema de estudios?

Lisoft utiliza el sistema de educación de ACE (Accelerated Christan Education), el cual brinda una atención personalizada y bilingüe, en el que cada alumno trabaja en su nivel de desempeño según los resultados de los exámenes diagnósticos que muestran cuánto sabe el estudiante. En el sistema ACE la responsabilidad del aprendizaje es asumida por este, ya que el maestro es un facilitador y motivador del aprendizaje trabajando en estrecha relación con los padres de familia.

¿Qué comprende el plan curricular de su institución y cuál metodología aplican?

Lisoft ofrece un programa curricular innovador e ideal para la formación de estudiantes bilingües. Los alumnos llevan el programa oficial peruano dictado por especialistas y en su Centro de Aprendizaje se desarrolla toda su formación, todo el programa norteamericano.

El programa de estudios incluye los cursos oficiales del Ministerio de Educación del Perú, además de llevar cursos básicos en inglés, tales como: Math, English, Social Studies, Science, Word Building. El programa internacional también incluye: Business Math, Health, Creative Writing/Literature, Computer Literacy, New Testament Survey, Old Testament Survey, Life of Christ, Christian Counseling, Speech, etc.

Asimismo, mediante una metodología activa apoyada en trabajo de equipo y un excelente plan de estudios cumplimos los objetivos en cada uno de los niveles de aprendizaje, todos ellos enfocados hacia el dominio de dos aspectos principales que han de cubrir la educación: el aprendizaje de conocimientos junto a la capacitación del alumno para que “aprenda a aprender”; y la educación en valores, que le ayudará a crecer como una persona exitosa.

Cabe resaltar que el plan de estudios de School of Tomorrow, en sus diferentes niveles, presta especial atención al aprendizaje con dominio del idioma inglés así como las nuevas tecnologías, las cuales están integradas dentro del plan de estudios de manera que los alumnos las aprenden de forma natural.

¿A qué se encaminan las actividades que ofrecen?

Las actividades que ofrece el Colegio Bilingüe Lisoft están encaminadas a satisfacer en una forma efectiva y moderna las áreas de desarrollo cognitivas, emocionales y espirituales de cada alumno, con el objetivo de permitir un crecimiento armónico de la personalidad. Los alumnos que trabajen responsable y diligentemente siguiendo las pautas establecidas en el sistema Soft, obtienen altos puntajes en los exámenes internacionales, tales como SAT y TOEFL.

Debemos añadir que Lisoft es la escuela modelo para la Comunidad Andina y pertenece a una red de 7000 escuelas en 110 paises.

_____________________

Lic. Elizabeth López Montero >Coordinadora de ACE para la Comunidad Andina

]]>
401 0 0 0
Afán por ser cada día mejores | Entrevista a Dr. Francisco Martínez Martínez, Director del Colegio Nuestra Señora del Rosario https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/afan-por-ser-cada-dia-mejores-entrevista-a-dr-francisco-martinez-martinez-director-del-colegio-nuestra-senora-del-rosario/ Fri, 14 Jan 2011 20:08:22 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=428

Docentes con actitud abierta al cambio y a la innovación son los responsables de brindar una educación integral –que incluye el arte, la cultura y el deporte– impartida en un ambiente cálido y receptivo. Además, son personas con iniciativa, sólidos valores y mucha vocación de servicio, favorecidos en su labor educativa por una adecuada infraestructura y tecnología renovada.

¿Cuáles son los principales rasgos característicos que identifican al colegio?

Nuestro colegio se caracteriza porque ponemos en primer lugar nuestros valores, los mismos que vienen de la tradición del colegio, con un estilo educativo de presencia, cercanía y espíritu de familia. Por otro lado, la educación que impartimos responde a las necesidades de la sociedad actual; palpamos también el reconocimiento de nuestros alumnos como personas alegres, abiertas y receptivas, a los que formamos en el estilo de vida que propone el Evangelio de Jesús, inculcándoles el deseo y la lucha por ser cada día más personas.

¿Cuál es la actitud de los profesores frente a la labor educativa que desarrollan?

La principal característica de nuestros docentes es el poseer una actitud abierta al cambio y a la innovación; son proactivos y con una escala de valores semejante a la de la institución, por lo que su labor formativa va de la mano con los objetivos pedagógicos, sabiendo además que cada día deben enfrentarse a numerosas dificultades las cuales asumen como retos, buscando ante todo dejar en sus alumnos una huella de dignidad en el deber cumplido.

¿Cuál es la opinión respecto a la implementación de la tecnología en el aula y su influencia en el sistema de estudios?

Pensamos que es un gran aporte al sistema educativo, ya que usándola de manera adecuada podemos llegar de modo más fácil a nuestros alumnos, por ejemplo a través de un video motivador; ellos también llegan a nosotros a través de la presentación de reportes o informes por medios electrónicos. Por otro lado, la tecnología se desarrolla a diario y como maestros no podemos negar o evitar una realidad que nos acompaña en todas las áreas de nuestras vidas. Lógicamente, es labor nuestra también lograr que nuestros alumnos hagan un uso adecuado de la información que puedan obtener a través de la tecnología, y aquí sí se nos plantea un gran reto, dado el escaso o nulo control que hay en muchos hogares.

¿Cómo es la vida escolar y qué actividades extracurriculares promueve el colegio?

En nuestro colegio la vida escolar se caracteriza por desarrollarse en un ambiente cálido: alumnos, profesores, personal jerárquico, administrativo y padres de familia mantienen relaciones donde la confianza, respeto y colaboración van de la mano. Asimismo, con el fin de reafirmar estos lazos, se programan actividades extracurriculares como el Festival Folclórico, el Día de la Familia Rosarina, Olimpiadas Internas, el Día de la Canción Criolla: Vivencia Rosarina, la participación en campeonatos deportivos y concursos a nivel distrital, así como el desarrollo de obras benéficas a través de nuestra área de Pastoral.

¿Qué nos puede comentar sobre la plana docente y el criterio de selección?

Ponemos especial cuidado en la selección del personal, no solo docente sino también administrativo y de servicio. Nuestros profesores son titulados, especialistas en su área y nivel, con amplia experiencia y capacitación en las nuevas tendencias educativas, asistiendo para ello a charlas, seminarios, conferencias sobre temas de su especialidad. Además del aspecto académico, nos preocupamos porque nuestros docentes sean personas con iniciativa, sólidos valores y, sobre todo, con vocación de servicio.

¿Cuáles son los proyectos futuros que se han planteado como institución?

Nuestra meta constante es continuar mejorando el nivel de preparación de nuestros docentes y, por ende, el de nuestros alumnos, dotándoles para ello de mayor infraestructura y tecnología renovada.

¿Qué detalles importantes a primera vista deben tener en cuenta los padres para evaluar un colegio?

A primera vista, que el colegio cuente con adecuada infraestructura, donde se cumple con las normas de seguridad e higiene; aulas y laboratorios bien implementados, con luz y ventilación; biblioteca con textos actualizados; que promueva el arte, la cultura y el deporte pues la educación es integral.

_______________________

Dr. Francisco Martínez Martínez >Director

]]>
428 0 0 0
Educación vicentina generadora de valores | Entrevista a Padre Luis Martín Vera Ríos, C.M, Director del Colegio San Vicente de Paúl https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/educacion-vicentina-generadora-de-valores/ Fri, 14 Jan 2011 21:28:51 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=437

Convencidos de que en todo momento se debe buscar el pleno entendimiento del dominio científico-tecnológico y la fe –ambas se interrelacionan para alcanzar plenamente la verdad–, la experiencia de este colegio al servicio de la niñez y la juventud, hace que su misión educativa propicie una concepción cristiana del hombre y la sociedad, la excelencia y la calidad de la enseñanza y, sobre todo, la defensa de la vida, como lo muestra la doctrina de la iglesia.

¿Cómo se entiende la educación vicentina hoy?

La educación vicentina se entiende hoy con un carácter propio o ideario. Comparte el servicio público de la enseñanza como misión de la Iglesia. Es un espacio de acogida, de diálogo y de comunión con los otros.

Se define en sí misma por el logro de un doble objetivo: conducir al hombre a su perfección humano-cristiana, y a su maduración en la fe y en su intelecto.

A la luz del magisterio de la Iglesia se debe subrayar siempre que la educación debe estar centrada en la persona humana, a fin de que ésta pueda vivir bien en comunidad. Promover una educación de calidad, que ofrezca a nuestros alumnos el encuentro con la riqueza de nuestra historia y de nuestra cultura, integrándolo con la natural disposición religiosa de buscar a Jesucristo, a fin de que el educando sea capaz de colaborar con Dios para llevar una vida nueva.

¿Qué características tiene la educación vicentina?

Nuestro objetivo es que nuestro Colegio sea una verdadera comunidad educativa y evangelizadora, que brinde una educación humanista, científica, tecnológica y trascendente, como expresión de la axiología vicentina: saber, amar, evangelizar.

¿Cual es el perfil del alumno vicentino?

El Colegio San Vicente de Paúl está orientado a lograr que cada uno de los estudiantes tenga una formación integral en el plano académico, físico, espiritual y moral, mediante la práctica del estudio, de valores éticos, cívicos, patrióticos, estéticos y religiosos. Que valore y respete su vida y las de los demás, desarrollando su autoestima.

También que sea responsable, puntual, disciplinado, líder, respete los derechos de los demás y cultive hábitos de autodisciplina. Asimismo que sea solidario, colaborador, crítico, creativo y constructivo, capaz de ser agente de cambio de la sociedad.

En la dimensión religiosa, actúa como cristiano comprometido, reconociendo a Cristo como modelo de vida y practicando los valores cristianos.

¿Cuál es su visión?

Nuestra visión, en primer lugar, es formar una comunidad educativa testimonial, imbuida del carisma vicentino, que fomente un ambiente cálido, agradable, responsable, qu promueva la vivencia de los valores cristianos, el cuidado del medioambiente, la conciencia democrática, el sentido crítico, la creatividad, el liderazgo, el aprendizaje de otro idioma, el uso adecuado de la tecnología, dentro de una realidad cambiante y globalizada.

Asimismo, formar a los educandos para vivir adecuadamente en una sociedad en cambio permanente, desde la adquisición de capacidades, destrezas, valores y actitudes, de modo que disciernan lo que es más conveniente para una vida digna.

Consolidar la pastoral educativa vicentina que integre a toda la comunidad educativa: escuela de padres, misiones, pastoral juvenil-vocacional, grupos vicentinos, catequesis, formación de líderes, perseverancia, en donde participen alumnos, padres de familia, alumnos y exalumnos.

También actualizar continuamente a los maestros en los aspectos humano, espiritual, pastoral, técnico-pedagógico, en el uso de las TIC, que se incursionen en la investigación científica, tecnológica, pedagógica y pastoral.

Por último, disponer de una infraestructura y equipamiento de acuerdo con las necesidades y exigencias de una educación humanista, científica, tecnológica y trascendente en la era digital.

¿Cuál es su propuesta educativa?

Nuestra propuesta educativa se basa en una sólida formación personal a la luz de los valores cristianos y una excelente preparación académica. Contamos con personal altamente calificado dispuesto a tender la diversidad de los ritmos y estilos de aprendizaje, habilidades características de la personalidad.

Buscamos que el Proyecto Educativo responda al carisma de la Congregación de la Misión.

¿Cuál es la infraestructura con la que cuenta el colegio?

Nuestro colegio se ha construido sobre un terreno de 3550 m2, en el cual se ha levantado un edificio de tres pisos, con un patio amplio para actividades deportivas y recreativas. Se cuenta con ambientes especializados como: Laboratorios de Física y Química, Biología, Idiomas, Computación, Taller de Danza y Música, Capilla, Oficina de Pastoral, Departamento de Educación Física, Biblioteca, Auditorio, Sala de audiovisuales, Aulas equipadas para clases virtuales, Taller de Dibujo y Pintura, Comedor, Tópico, Departamento Psicopedagógico de Primaria y de Secundaria.

¿Cuáles son las principales actividades extracurriculares realizadas este año?

Impulsados por su espíritu cristiano nuestros alumnos han realizado proyección social en El Asilo de Ancianos Santa Luisa de Marillac, Hogar San Francisco de Asís de Chaclacayo, ayuda al Albergue “La Ciudad de los Niños”, y llevan el Kerigma a las mujeres privadas de su libertad en la Cárcel de Mujeres de Chorrillos.

Por otra parte, el alumnado participa en retiros, jornadas y preparación para recibir los sacramentos de Primera Comunión y Confirmación. También se ha logrado formar el Grupo Juvenil Vicentino para apoyar la Pastoral Carcelaria y su participación en los medios de comunicación. Asimismo, este año se ha consolidado el Consejo Estudiantil y hemos ofrecido diversos talleres y conferencias a padres de familia y alumnos.

________________________

Padre Luis Martín Vera Ríos, C.M >Director

]]>
437 0 0 0
Educados para ser los mejores | Entrevista a Áureo Zegarra, Director del Colegio Santa María de la Gracia https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/educados-para-ser-los-mejores/ Mon, 17 Jan 2011 16:43:52 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=447

Mediante la pedagogía del amor, este centro educativo promueve valores orientados hacia el bien social, el espíritu crítico, el estímulo a la investigación y la apertura al mundo a través de los idiomas. Todo esto complementado con una sana actitud emprendedora y el desarrollo de la sensibilidad artística. Adicionalmente, la institución trabaja en estrecha armonía con los padres de familia. ¿Cuál es el ideario del colegio? En la I.E.P. Santa María de la Gracia se cultivan diversos valores inspirados en nuestra realidad y necesidad social y en la pedagogía del amor, entre los que destacan la cultura, la disciplina y la tecnología. ¿Qué perfil de alumno quiere la institución? La institución desea formar un alumno crítico consciente de la realidad social, política, económica y tecnológica, basado en una sólida formación académica, respetuoso, investigador; con mente abierta y bilingüe; que al culminar su etapa escolar destaque como líder visionario capaz de contribuir al desarrollo del país. ¿Cómo trabaja el colegio los contenidos? Los contenidos curriculares se imparten de manera dinámica y vivencial, utilizando métodos modernos de investigación y experimentación, basándose en un currículo integrado y moderno. ¿Cómo se desarrolla el proyecto educativo? Nuestro proyecto está reforzado  por talleres de recuperación, visitas de estudio, paseos, excursiones,  actividades cuyo objetivo es que los alumnos comprendan el entorno  natural en el que se desenvuelven. Perseguimos la formación de líderes altamente competitivos, capacitados en los idiomas ingles y francés, en el mundo empresarial, y en el campo artístico –teatro y música– cultivando en ellos las sensibilidad y el amor por nuestra identidad nacional. ¿Cuál es su opinión con respecto a la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación? La aplicación de las nuevas tecnologías en la educación que se imparte en nuestra institución obedece a las demandas y necesidades de formación  que la comunidad nos plantea; es por eso que, continuamente, las incorporamos en nuestros programas y proyectos para que nos permitan estar a la vanguardia. ¿Quiénes integran el equipo directivo y cómo se selecciona la plana docente? El equipo directivo lo integran profesionales rigurosamente seleccionados con amplia experiencia en el campo educativo y capacitados en las nuevas tecnologías de la educación. La selección de la plana docente, auxiliares y psicólogos se lleva a cabo a través de una minuciosa evaluación de conocimientos y del área emocional. Todos los integrantes de este equipo son capacitados en las nuevas tendencias educativas de la pedagogía. ¿Cómo es la organización de los tiempos? El seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo durante todo el periodo escolar brindándole a nuestro alumnado asesoría en cuanto al desarrollo de tareas y, asimismo, de reforzamiento y nivelación, con la finalidad de que los objetivos propuestos sean logrados de acuerdo con el nivel de nuestra exigencia académica. ¿Cómo es el circuito de admisión y las pautas de ingreso? El alumno mariano, antes de formar parte de nuestra institución, pasa por un proceso riguroso de selección, el cual nos permite conocer las herramientas que maneja el educando en cuanto a la formación de valores y principios que se dan como base fundamental  desde el hogar y que le ayudará a adquirir  una educación de calidad, ya que fomentamos que el prestigio de nuestra institución sea responsabilidad del trinomio: escuela, padres y alumno. ¿Cuál es el rol de la familia en la educación? El padre de familia cumple un rol muy importante en la educación, ya que lo impartido en las aulas debe ser supervisado en el hogar. Además, la institución trabaja en estrecha armonía con los padres de familia organizando las actividades deportivas, religiosas, sociales, artísticas y académicas. Cabe mencionar también que escuchamos las opiniones y/o sugerencias para mejorar la gestión educativa, la cual será favorable para nuestros educandos. Lo invitamos a visitarnos y compartir con nosotros lo que con dedicación y mucho amor cultivamos en nuestra institución. Pues nuestra misión es educar para que nuestros alumnos sean los mejores. __________________________ Áureo Zegarra >Director
]]>
447 0 0 0
Educación para el éxito con amor y alegría | Entrevista a Sor María del Carmen Hernández Navarro, Directora General del Colegio Regina Pacis https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/educacion-para-el-exito-con-amor-y-alegria/ Mon, 17 Jan 2011 17:26:07 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=453

En el Colegio Regina Pacis cultivan con especial cuidado y cariño el éxito de sus alumnos. Basados en la Pedagogía del Amor contenida en el Evangelio, desarrollan las habilidades sociales y maximizan las capacidades de sus estudiantes, de tal forma que puedan resolver con eficacia los desafíos de la vida cotidiana y afrontar las exigencias de una sociedad cada vez más competitiva. ¿Qué imagen del estudiante refleja su proyecto educativo? Nuestros alumnos son personas libres, responsables y solidarias, conscientes del entorno nacional y mundial, formados con las virtudes del buen cristiano y bajo nuevos enfoques, metodologías y estrategias de aprendizaje; que finalmente les proyectarán a ser personas capaces de desarrollar habilidades técnicas, intelectuales y empresariales con estándares internacionales. Nuestros alumnos reflejarán ser líderes dispuestos a integrarse dinámicamente en la sociedad y a contribuir con capacidad y honestidad al desarrollo sostenible del país. ¿Cómo logran que sus alumnos se proyecten así al mundo actual? El desarrollo dosificado y articulado de las diferentes materias y actividades educativas, así como la exigencia en el aprendizaje del idioma inglés y la posibilidad de certificación con la Universidad de Cambridge, sumados al estudio del francés, les dan la competitividad suficiente para insertarse en la sociedad globalizada. Esto se complementa con la adecuada comprensión de nuestra realidad como país mediante las visitas y viajes de estudio histórico-sociales, así como la correcta apreciación del contexto nacional y mundial a través de los Foros Juveniles, en los que nuestros alumnos interactúan con expositores de primer nivel y con estudiantes de otras instituciones educativas. El II Foro Juvenil 2009: “Respuesta justa, solidaria y comprometida en un mundo en crisis”, versó sobre temas de responsabilidad social desde la perspectiva del desarrollo sostenible; y en el presente año trató sobre “Nuestros talentos, fortalezas y vocación comprometidos en la construcción de un Perú mejor”. De este modo, buscamos desarrollar en nuestros alumnos las virtudes de la creatividad, liderazgo y sentido emprendedor; preparándolos para afrontar con éxito los desafíos del presente y del futuro. ¿En qué se fundamenta su propuesta educativa? Ante todo buscamos que nuestros alumnos desarrollen las virtudes del cristiano, que les permitirá su realización plena, según su peculiar vocación personal. Este objetivo crucial lo alcanzamos mediante la estrecha relación con sus familias, la colaboración directa de una plana docente altamente calificada, y el respaldo de 45 años de experiencia institucional en esta significativa labor. Además, como fortaleza esencial del Colegio, tenemos el acompañamiento espiritual y pastoral a nuestros alumnos a través de diversas actividades, en las que se involucra tanto a sus familias, como a la comunidad. ¿Cómo miden o evalúan el progreso de sus alumnos? Una forma de medir nuestros logros institucionales y el éxito de nuestros alumnos es corroborando cada año cómo consiguen ingresar a las mejores universidades, aprovechando nuestros convenios educativos, y poniendo en práctica los valores inculcados, entre los que destacan la responsabilidad, el respeto y el amor en cualquier acto de su vida cotidiana. De este modo, la excelente formación brindada por nuestro colegio permite que sus egresados estén en el quinto superior de las universidades más prestigiosas, lo cual está acreditado por los reconocimientos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), de la Universidad ESAN, y de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), entre otras. Otro aspecto que nos caracteriza y enorgullece es la destacada participación que año tras año logramos en las diversas disciplinas deportivas en Adecore, y en otros torneos nacionales e internacionales, que preparan a nuestros alumnos para la exigente competencia de la vida.

¿Qué actividades extracurriculares promueve el Colegio Regina Pacis? Promovemos actividades cuyo objetivo es lograr que los alumnos comprendan el entorno natural y social en el que viven, para que lo valoren y transformen con respeto y responsabilidad. Asimismo, su participación activa en obras de proyección social y diversas campañas de ayuda, dan a nuestros alumnos sensibilidad sobre la realidad nacional. Igualmente, organizamos visitas y viajes de estudio a diferentes partes del país en todos los niveles y grados. Por otro lado, en el campo del deporte ofrecemos preparación permanente en vóley y básquet. Otras actividades son los talleres de danzas folclóricas, marinera, ballet, pintura, repostería, manualidades y el aprendizaje del idioma francés. ¿Qué rol cumple el padre de familia en la propuesta educativa del Colegio Regina Pacis? La estrecha relación y colaboración entre alumnos, educadores y familias es fundamental para el éxito de nuestra propuesta. Por eso, desde la Dirección se trabaja y se orienta el quehacer institucional en armonía y permanente coordinación con la Asociación de Padres de Familia, para organizar las actividades sociales, religiosas, deportivas, artísticas y académicas. Asimismo, estamos siempre abiertos a las iniciativas de los padres de familia para mejorar la gestión educativa. A quienes aún no son parte de nuestra familia, les invitamos a visitarnos y compartir lo que cultivamos con dedicado cuidado: el éxito de sus hijos y lo que sabemos que es la mejor forma de lograrlo. ____________________________ Sor María del Carmen Hernández Navarro >Directora General
]]>
453 0 0 0
Enfrentando los desafíos del mundo globalizado | Entrevista a Mag. Mirtha Pardo Sáenz, Directora del Colegio Weberbauer https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/enfrentando-los-desafios-del-mundo-globalizado/ Mon, 17 Jan 2011 17:41:06 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=455

La sólida formación de este plantel se ve reforzada por el desarrollo de competencias lingüísticas en sus alumnos (castellano, alemán e inglés) y capacidad de trabajo en equipo. El carácter cooperativo del colegio orienta la educación para la vida en la búsqueda del bien común. Cuentan, asimismo, con proyectos innovadores en animación a la lectura, comprensión lectora, intercambio estudiantil y conciencia ecológica.
¿Cuál es el ideario del colegio? Somos una institución educativa de gestión cooperativa y laica. Formamos personas íntegras e innovadoras con valores, que tengan capacidades críticas, reflexivas, creativas y comunicativas en español, alemán e inglés, preparadas para afrontar los desafíos del mundo globalizado. ¿Cuál es su proyecto pedagógico? Nuestros alumnos son personas con sólida formación y a la vez con un alto nivel académico. Muestran competencias lingüísticas en español, inglés y alemán. Poseen habilidades que les permiten planificar y ejecutar investigaciones; su pensamiento crítico los orienta en la toma de decisiones. Actúan en forma proactiva en relación con su medio social y se adaptan a las diversas transformaciones culturales, históricas, políticas y científicas de nuestro país y del mundo. Son capaces de realizar trabajos en equipo de forma cooperativa y participativa. Lideran asertivamente su entorno inmediato desenvolviéndose con autonomía en diferentes circunstancias. Son empáticos en sus relaciones interpersonales. ¿Cuál es la orientación educativa del colegio? Por ser un colegio cooperativo se orienta la educación para la vida en la búsqueda del bien común. A través del enfoque socio-cognitivo de una educación científico-humanista, los alumnos desarrollan sus aprendizajes sobre la base de experiencias previas significativas, encaminadas a tener una sólida formación y un alto nivel académico. ¿Qué proyectos innovadores puede mencionar? Contamos con varios proyectos innovadores, como: “Disfruto la lectura” con la finalidad de estimular la lectura y la comprensión lectora en los alumnos; el intercambio estudiantil a diversas ciudades de Alemania, que realizan los alumnos de 3° y 4° de secundaria, para acercarse a la cultura alemana y practicar el idioma; el empleo de las TIC por el profesorado y alumnos en el desarrollo de clases y tareas; el cuidado y preservación del medioambiente, que permitirá generar una cultura de respeto; y, a largo plazo, tenemos el proyecto de formar una orquesta de cámara. ¿Cómo está conformado el equipo directivo del plantel? El equipo directivo está conformado por docentes con experiencia de gestión, proactivos e innovadores. Capacitados en gestión con maestrías y estudios de doctorado. El personal docente ingresa a laborar en la institución después de haber pasado una evaluación integral desde el punto de vista psicológico y del área en la que trabajará. ¿El colegio se maneja con asesores por área? La coordinación es por áreas desde inicial hasta secundaria, la capacitación docente es permanente y de acuerdo con las necesidades del centro educativo. ¿Cuál es la composición de los recursos humanos en el colegio? En el nivel inicial contamos con una auxiliar de educación por aula. En el nivel primario y secundario tenemos un auxiliar por nivel. El Departamento Psicopedagógico está integrado por tres psicólogos: el coordinador del Área Formativa y uno para cada nivel (de 3 años a 5° de primaria y de 6° de primaria a 5° de secundaria). Contamos también con un tópico de enfermería y asimismo una enfermería que atiende toda la jornada escolar. ¿Tienen previstas clases extracurriculares? El horario de las clases extracurriculares para el nivel de inicial es desde la 1:00 p.m. hasta las 3:00 p.m. En este nivel se dictan talleres de ballet, karate, arte, teatro, deporte y diversas manualidades. En el caso de primaria y secundaria el horario de clases extracurriculares es desde las 3:15 p.m. hasta las 4:35 p.m.; en estos niveles se dictan talleres de fútbol, vóley, básquet, atletismo, arte, música, alemán, inglés y este año se ha implementado la Tutoría de Tareas. ¿Cómo es la relación de los padres con el colegio? Es importante trabajar juntos, escuela y familia, en la consolidación de los valores impartidos desde el hogar, así como en el fortalecimiento de su autoestima y el desarrollo basado en la confianza. Además, el ser un colegio cooperativo es una fortaleza ya que permite una mayor participación de los padres en la gestión administrativa de la cooperativa, que tiene como fin el bienestar del colegio. ¿Cómo se maneja la disciplina en el colegio? En primer lugar se dialoga con los alumnos incentivándolos a una reflexión y cambio de actitud, se hace un trabajo de acompañamiento. El colegio cuenta con un Reglamento de Conducta donde se detallan los pasos a seguir frente a los problemas que podrían presentar los alumnos. ¿Con qué infraestructura cuenta su institución?

Tenemos una infraestructura moderna y segura, contamos con un campo sintético para la práctica de fútbol siete y un patio para la práctica de fútbol sala, además de otros espacios para la recreación. Poseemos soportes tecnológicos y proyectos multimedia en las aulas a partir de 4° de primaria a 5° de secundaria, que favorece la formación integral de nuestros educandos. Poseemos laboratorios de Física, Química, Biología e Idiomas, además de un anfiteatro y sala de conferencias.

________________________________

Mag. Mirtha Pardo Sáenz >Directora
]]>
455 0 0 0
Buscamos que nuestros estudiantes sean críticos y creativos | Entrevista a Yolanda Cáceres de Belloni, Directora del Colegio Magister https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/buscamos-que-nuestros-estudiantes-sean-criticos-y-creativos/ Mon, 17 Jan 2011 20:41:17 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=464

La vida escolar en este centro está encaminada hacia la realización personal del estudiante. Para ello se esfuerzan en desarrollar la libertad con responsabilidad, creando en los niños y jóvenes una actitud positiva y un compromiso personal de constante superación en los estudios y en la vida que les tocará enfrentar cuando egresen de las aulas. Las actividades académicas se complementan con una nutrida oferta de actividades deportivas y artísticas. ¿Qué tipo de educación ofrece el colegio? Nuestro lema es “Educamos para la Excelencia”. Bajo esta perspectiva nuestra acción educativa se centra en el desarrollo de valores cristianos, cívicos, académicos y deportivos, poniendo énfasis en el trabajo en equipo, el respeto, y la actitud positiva, a fin de formar un joven con un recto sentido de la libertad y la responsabilidad. Para nosotros, la disciplina no es impositiva, es una reflexión que enseña a nuestros alumnos a alcanzar los objetivos que la persona se traza en la vida. La educación personalizada que impartimos permite la atención individualizada de los alumnos en sus necesidades emocionales y académicas particulares, las familias encuentran el soporte adecuado para educar a sus hijos conjuntamente con el colegio. ¿Qué es lo más importante de su proyecto educativo? En el campo de la formación académica contamos con un exigente plan de estudios con el que desarrollamos las capacidades intelectuales que los jóvenes necesitarán para competir con éxito y convivir en armonía en un mundo globalizado. En el campo de la axiología nos basamos en un programa de desarrollo de valores, que llevamos a cabo principalmente a través de ejemplos, tutoría y constantes charlas con nuestros alumnos de todos los niveles. La vida estudiantil se complementa con una amplia gama de actividades deportivas, en las que el joven tendrá la oportunidad de escoger el deporte de su preferencia bajo la dirección de técnicos especialistas, todo en las amplias instalaciones del colegio. ¿Cómo se materializa el proyecto educativo en el aula? Los profesores tienen que estar capacitados para aplicar o hacer realidad las ideas u objetivos que se encuentran tanto en el ideario del colegio como en los programas de estudios respectivos. En este sentido, el staff de profesores está altamente calificado para brindar a nuestros alumnos la preparación adecuada para formar una generación de seres humanos positivos, solidarios, de convicciones profundamente cristianas y vocación de servicio; preparados para enfrentar con éxito un mundo cada vez más competitivo. Los padres de familia de nuestro colegio tienen la seguridad de que sus hijos cuentan con la mejor plana docente ya que nuestros profesores reciben el asesoramiento de la Escuela de Capacitación Pedagógica, para la aplicación del Proyecto Optimist en el nivel inicial. Asimismo, el colegio invierte en la constante actualización de sus profesores a través de los talleres y seminarios impartidos por la Organización del Bachillerato Internacional. De otro lado, University of Cambridge ESOL supervisa nuestro desempeño en la enseñanza del idioma inglés. Tenemos convenios con la Alianza Francesa para la enseñanza del Francés y con Cibertec para la certificación de nuestros alumnos en computación. ¿En qué se diferencia la filosofía del colegio de otros planteles? En la sólida formación en valores, la cual se materializa, por ejemplo, en actividades de proyección social llevadas a cabo voluntariamente por nuestros alumnos. También el respaldo que nos dan los convenios con instituciones peruanas y extranjeras de primer nivel. Nuestros estudiantes tienen ingreso directo a las mejores universidades del mundo gracias a la certificación del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional que administra nuestro colegio. ¿Está adscrito el colegio que dirige a alguna orden religiosa? Ofrecemos formación católica pero respetamos otros credos. Somos un colegio laico, pero contamos con los servicios de sacerdotes y profesores de religión para brindar educación y asesoría espiritual. Preparamos a nuestros alumnos para los sacramentos de Reconciliación, Eucaristía y Confirmación. Las actividades espirituales que organizamos también involucran jornadas para padres de familia. ¿Qué programas innovadores desarrollan? Contamos con programas que garantizan innovación y excelencia educativa a través de convenios y relaciones internacionales. Nuestra exigencia en la enseñanza del idioma Inglés nos ha valido ser reconocidos por University of Cambridge ESOL como centro autorizado para administrar los exámenes internacionales YLE, PET y FCE. Además, todos los alumnos que se forman con nosotros egresan con por lo menos el certificado FCE. También somos miembros de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI) institución que ofrece a nivel mundial el más prestigioso programa de estudios y formación en valores previo a la universidad. El Diploma de la OBI posibilita el ingreso directo a las más prestigiosas universidades peruanas y a las más importantes universidades a nivel mundial. En el área de estimulación temprana contamos con el asesoramiento de la Escuela de Capacitación Pedagógica al contar con la certificación Optimist Calidad, en toda nuestra sección inicial. Contamos con convenios de cooperación con la Alianza Francesa para la enseñanza del Francés, y con Cibertec para la enseñanza y certificación de conocimientos avanzados en computación. ¿Cuál es el papel de la familia en la educación?

El Colegio Magister le da mucha importancia a la participación de la familia. Nuestra orientación es trabajar de manera permanente y conjunta con los padres de familia para lograr una experiencia integral de educación para sus hijos. La familia es el núcleo de la educación de los niños y jóvenes, educación que se complementa en el colegio. Para ello brindamos asesoramiento y tutoría permanente a nuestros estudiantes. Además, organizamos talleres y conferencias para padres a cargo de especialistas en orientación familiar con la finalidad de ayudarlos en la labor de educar a sus hijos.

______________________

Yolanda Cáceres de Belloni >Directora
]]>
464 0 0 0
Educación que transforma vida | Entrevista al Colegio Monterrico Christian School https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/educacion-que-transforma-vida/ Mon, 17 Jan 2011 22:00:10 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=470

El MCS ofrece un alto nivel de excelencia a través de una enseñanza sólida en todos los campos educativos. Su reconocido sistema de inmersión total concibe el aprendizaje del inglés como una experiencia vital. Por otra parte, su eficacia radica en una currícula de vanguardia que considera la participación activa del estudiante en su formación, llevando en sus corazones la semilla del progreso y la conquista. ¿Cuál es el ideario del colegio? En Monterrico Christian School (MCS) creemos en una educación que trascienda el corazón, la mente, el espíritu y el cuerpo de nuestros alumnos. Anhelamos que cada uno de nuestros niños tenga el ímpetu de Dios y que sea este ímpetu lo que los motive a querer ver un mundo diferente, familias, gobiernos, empresas e iglesias diferentes; quienes ejerciendo un liderazgo positivo y bajo la influencia del Poder de Dios y su Palabra impacten el mundo demostrando que las soluciones concretas a todos los problemas de la vida se encuentran en Cristo. ¿Cuál es su propuesta educativa? Lo mejor de dos mundos. Ofrecemos un alto nivel de excelencia a través de una enseñanza sólida en todos los campos educativos. Siendo reconocidos principalmente por nuestro sistema de inmersión total que concibe el aprendizaje del inglés como una experiencia vital. Nuestros alumnos viven el inglés durante las horas de permanencia en el colegio y adquieren el acento nativo que escuchan de parte de sus profesores, además del contacto intercultural que les asegura la capacidad de integrarse como actores protagónicos en este inevitable mundo globalizado. El compromiso para con nuestros niños no es solamente ofrecerles un profesor nativo norteamericano, sino un docente llamado por Dios para amar a los niños y orientarles en su formación, capaz de guiarlos a virtudes como la obediencia, el respeto, la honra y la disciplina. Cuya influencia es capaz de convertirlos en hombres y mujeres que amen a Dios, útiles a su país. ¿En qué radica su eficacia? Reconocemos que la eficacia de MCS radica en nuestra currícula de vanguardia con una visión cristocéntrica basada en la autoridad, autenticidad e integridad de la Biblia. En nuestro nivel de exigencia académica, preparamos a cada alumno integralmente para responder a las demandas de la vida, y así puedan desempeñarse eficientemente en la vocación que Dios tenga preparada para cada uno. En la calidad de nuestros docentes, quienes demostrando el amor de Cristo promueven que el aprendizaje en sus alumnos quede grabado en su mente y corazón el resto de su vida. Asimismo, consideramos la participación activa del estudiante en su educación. Asumimos el reto de desarrollar estudiantes comprometidos a no dejar de aprender a lo largo de toda su vida enseñándoles a ver detrás de cada cosa y cada experiencia una oportunidad de aprender algo. Para nosotros es muy importante el compromiso de los padres quienes asumen su responsabilidad y participan activamente en la educación de sus hijos. En MCS nos preocupamos por contribuir y apoyar al fortalecimiento de los hogares como primera institución formativa para los hijos diseñada por Dios. La integración de todos estos aspectos nos permitirá enfrentar exitosamente el desafío de instruir y enseñar a nuestros alumnos, confiando en que de esta manera no habrá límite para lo que Dios pueda hacer a través de ellos. ¿Cuál es el papel de la práctica deportiva en la formación escolar? Estimulamos las actividades deportivas en nuestros estudiantes ya que nos facilitan el contexto ideal para fomentar el desarrollo de características como el respeto, la honestidad, la limpieza, la lealtad, la perseverancia y la disciplina. Confiamos en que los entrenamientos permanentes les posibilitan la práctica de cualidades morales que los preparan para el éxito en la vida adulta como son la paciencia, la tolerancia, el autocontrol, la amabilidad y el perdón. ¿Qué buscan con estos principios?

Todos estos principios nos permitirán dejar un legado. Nuestros alumnos dejarán el colegio habiendo aprendido a esforzarse y ser valientes, llevando en sus corazones la semilla del progreso y la conquista.

___________________________________

Irma Villacorta >Directora Nacional Nancy Miller >Directora Principal Ivan Ashby >Director de Primaria
]]>
470 0 0 0
Preparación para la vida hacia una educación superior | Entrevista a Susana Gómez Arellano, Promotora del Colegio Virgen Inmaculada https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/preparacion-para-la-vida-hacia-una-educacion-superior/ Mon, 17 Jan 2011 22:31:56 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=476

Apoyados en una metodología abierta y flexible que incorpore las innovaciones didácticas y tecnológicas, este plantel se empeña en hacer de sus alumnos personas con una fuerte iniciativa y gran capacidad de emprendimiento, guiadas siempre por los valores cristianos aprendidos durante su etapa escolar. Asimismo, los docentes a cargo son educadores titulados y con conocimientos de psicopedagogía.

¿Cuál es la propuesta educativa de su colegio?

Nuestro colegio propone una formación integral del alumno; para ello, como colegio católico, buscamos la formación en valores cristianos, tales como la búsqueda de la verdad, la tolerancia y el respeto al prójimo.

Buscamos que nuestros alumnos al salir la secundaria sean personas seguras de sí mismas, emprendedoras y proactivas; ciudadanos con valores y comprometidos con el país.

¿Qué idioma enseñan y qué actividades extracurriculares tienen previstas?

Enseñamos el idioma inglés como segunda lengua, el cual es intensivo en primaria y por niveles en secundaria. Adicionalmente, las actividades extracurriculares complementan la formación del alumno; para ello desarrollamos talleres que buscan despertar ciertas habilidades en los estudiantes. Al finalizar el día los alumnos pueden optar entre talleres de artes (música, danzas, coro, etc.), deportivos (fútbol, vóley) y recreativos.

¿Cómo aplican las nuevas tecnologías en la formación de sus alumnos?

El avance de las tecnologías no son ajenas al quehacer educativo, un colegio que no aplica las tecnologías informáticas en clases está atrapado en el siglo pasado. En el colegio, los alumnos aprenderán a utilizar las herramientas informáticas en el desarrollo de clases, las cuales son interactivas con ayudas multimedias, audiovisuales y con el uso de recursos de internet. Para ello, en el curso de Computación aprenderán desde inicial el uso de los diferentes programas de ofimática, de diseño gráfico, de website y de animación. Al finalizar cada año, los alumnos podrán obtener una certificación otorgada por una universidad de prestigio.

¿Qué nos puede decir del personal docente y administrativo?

En cuanto al personal, todos los docentes son titulados en Educación, porque estamos convencidos de que para enseñar a escolares el profesor debe estar preparado para utilizar múltiples estrategias y metodologías pedagógicas para lograr que todos los alumnos aprendan; esto en vista de que cada alumno es un mundo diferente, tiene distinto estilo de aprendizaje y en cada aula hay alumnos con múltiples y diversos tipos de inteligencia. Asimismo, es importante que el profesor tenga conocimientos de psicopedagogía para comprender el pensamiento de sus alumnos, estar en la capacidad de orientarlo y ser un modelo de persona.

Adicionalmente, todos nuestros profesores son capacitados en la propuesta pedagógica y las diversas estrategias que deben utilizar en el aula. Para complementar el trabajo de los docentes contamos con auxiliares que son el apoyo del profesor en el aula, profesores supervisores de la labor educativa y coordinadores.

Por otro lado, el departamento psicológico tiene como finalidad evaluar a todos los alumnos para determinar el perfil de cada uno de ellos (estilo de aprendizaje, inteligencias múltiples, personalidad, entre otros) y descartar problemas de atención, concentración u otros que puedan afectar el normal desenvolvimiento académico del alumno.

¿Cómo manejan las tareas escolares?

Las tareas escolares para la casa son dosificadas para que el alumno tenga tiempo para otras actividades fuera del colegio. La idea es no saturar al alumno, sino que refuerce en casa lo aprendido e investigue para extender el conocimiento aprendido.

¿Cuál es la composición del alumnado?

Debido a que tenemos como proyecto pedagógico la educación personalizada, trabajamos con un número limitado de alumnos (máximo 16 niños en primaria y 18 en secundaria). En el nivel inicial contamos con aulas de 4 y 5 años cada una con un máximo de 12 niños.

¿Cómo manejan la disciplina en el colegio?

El manejo disciplinario se encuentra normado en el Reglamento del Estudiante. Los alumnos desde el colegio deben aprender a cumplir las normas, para que en el futuro sean ciudadanos responsables y respetuosos de las leyes. Para ello ante una falta al reglamento se aplican las medidas correctivas indicadas en el Reglamento, luego de un análisis de cada caso. Por otro lado, la ventaja de trabajar con un número limitado de alumnos permite un seguimiento continuo, por lo que son pocos los problemas de conducta que puedan presentarse.

¿Cuál es el costo de las pensiones?

Para ser un colegio ubicado en una de las zonas más exclusivas de Lima, con una infraestructura de primera y una educación personalizada, nuestras pensiones están dentro de un rango razonable.

¿Cómo es el proceso de admisión al colegio?

El proceso de admisión se inicia con una entrevista de los padres y postulante con el Director, quien autoriza al alumno a pasar una evaluación psicopedagógica. Aprobada la evaluación se otorga la vacante y se da un plazo al padre para matricular al alumno(a) previa presentación de los documentos requeridos.

¿Cuál es el rol de la familia en la educación?

La familia juega un papel fundamental en el desarrollo del niño y adolescente, por ello debe mantenerse una comunicación fluida con el colegio, y ambos deben trabajar como una gran familia para el bienestar del educando.

_______________________

Susana Gómez Arellano > Promotora

]]>
476 0 0 0
LEON TRAHTEMBERG https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/520/ Fri, 21 Jan 2011 22:55:31 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=520

Gentil como siempre, accedió a responder nuestro cuestionario al tiempo que comentó que era la primera vez que respondía una entrevista de tipo personal.

1.- ¿Cuál es su filosofía de vida?

Ese es el tipo de pregunta que no me hago. Trato de ser una buena persona, más que adherirme a ideologías.

2.- ¿Qué lee usualmente?

Revistas con artículos sobre investigaciones en educación, especialmente las que contradicen los viejos paradigmas.

3.- ¿Cuál es el libro que más recuerda?

Espontáneamente, ninguno. Me dedico más a las revistas. Si me esfuerzo recuerdo "El principito".

4.- ¿A qué colegio admira?

Al "León Pinelo". Estoy ligado a él 45 años, desde que iba a la educación inicial. Toda mi trayectoria profesional está atada al "León Pinelo". Por algo será.

5.- ¿A qué universidad le tiene aprecio?

A la Universidad Hebrea de Jerusalem. Potenció mi motivación por el estudio acusioso y po escribir.

6.- ¿Recuerda a algún profesor en especial?

Sí, a mi suegro Eliahu Kehati, quien estando yo en 5to. año de secundaria alentó mi entusiasmo para dedicarme a la educación. Es y ha sido el más importante orientador de mi reflexión educacional.

7.- ¿Cuál fue su materia favorita en la universidad?

Un seminario sobre educación activa con el profesor Abraham Cohen y un curso sobre el Holocausto con el profesor Yehuda Bauer, ambos en Israel.

8.- Si tuviera que hacer una especialización o posgrado adicional ¿Qué tema elegiría?

Mitos y realidadesen tomo a la aplicación de la tecnología a la educación. Hay muchos engaños premeditados en tomo a este tema.

9.- ¿Cuál considera su mayor logro?

La relación extremadamente cálida que tuve con mis alumnos de la XLVII Promoción -año 2001- del colegio "León Pinelo", de la que fui profesor y tutor.

10.- ¿Qué cualidad debe tener un educador?

Ser introspectivo, tolerante y respetuoso de los sentimientos de sus alumnos.

11.- ¿A qué personaje del sector educación admira? ¿Por qué?

Difícil escoger. Admiro el aplomo, la convicción, la originalidad y la sapiencia. Eso incluye a mi esposa, la educadora Anat Kehati, y personalidades como Roberto Lerner, Hugo Díaz, Constantino Carvallo, Eva Paz, Marcos Gheiler, Ricardo Morales, Manuel Iguiñiz, Patricia Arregui, Juan Borea, Rosa María Alfaro, Susana Stighish y mucho más.

12.- ¿A qué personaje peruano admira? ¿Por qué?

Admiro a los intelectuales inteligentes, innovadores y provocadores. Puedo citas algunos: Eduardo Bigio, Mayer Zaharia, Luis Jaime Cisneros, Julio Cotler, Abraham Levy, Mirko Lauer, Saúl Peña, Max Hernández, Fernando de Szyszlo, Carlos del Río, David Fishman, Beatriz Merino, Benjamin Alhalel. Hasta hace algunos años admiraba también a Pablo Macera.

13.- ¿A qué personaje internacional admira? ¿Por qué?

A Itzjack Rabin. Brillante soldado de la guerra, extraordinario estadista en la paz. Pagó literalmente con su vida su apuesta por la paz. Entre los más cercanos, al Rabino Guillermo Bronstein. Una persona íntegra.

14.- ¿Con qué frecuencia se conecta a internet?

Estoy on line en mi oficina y en mi casa. Me conecto casi cada hora.

15.- ¿Qué página de internet le gusta más?

Tengo como página permanente en pantalla la de RPP.

16.- ¿Prefiere correo tradicional o e-mail?

No recuerdo cuándo escribí mi última carta por correo tradicional.

17.- ¿Qué concepto tiene de la educación peruana?

Me frustra mucho. Tanto potencial humano valioso, tanto dinero invertido, pero tan pobres resultados. Le falta visión y organización eficaz. Además tiene una pésima ejecución.

18.- ¿Cuál considera el mayor obstáculo para el desarrollo de la educación en el Perú?

No recuerdo ningún presidente y gabinete que hayan apostado por la educación. Ese es el mayor obstáculo.

19.- Si no fuera educador ¿qué le hubiera gustado ser?

Psicólogo.

20.- ¿A qué personaje de la historia le hubiera gustado conocer?

Al patriarca Abraham. Entre los modernos Jhon Dewey, Jean Piaget y David Ben Gurión.

21.- Si tuviera un poder supremo ¿ qué aspecto de la educación cambiaría?

Dedicaría a la educación todo el espacio que los medios de comunicación dedican a la farándula y a los policiales, Eso por sí solo revolucionaría la conciencia y prioridad de la educación. El resto caería por su peso.

]]>
520 0 0 0 4962 0 0 5814 0 0 5825 0 0
Sectores y profesiones con atractivo campo de desarrollo https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/sectores-y-profesiones-con-atractivo-campo-de-desarrollo/ Thu, 24 Feb 2011 20:32:36 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=659 El Perú luego de 10 años de crecimiento económico continuo a tasas superiores a la media mundial y con un mercado interno en crecimiento sostenido sobre todo fuera de Lima, se ha fortalecido con los 18 tratados de libre comercio (TLC) firmados con igual número de naciones, además de compromisos de inversión por hasta US$70 mil millones en los próximos cinco años. Este panorama alentador muestra un interesante desarrollo así como sectores en franco crecimiento, lo cual demandará cada vez más profesionales y mano de obra calificada.

Para la economía peruana, lo que va del 2011 ha sido un muy buen año, el mercado interno se ha mostrado sólido, y el mercado externo ha resultado variable. Por un lado, tenemos las turbulencias económicas de los Estados Unidos y la Unión Europea, importantes clientes de nuestras exportaciones. Por otro, observamos el crecimiento de China y Brasil, socios comerciales cada vez más fuertes para el Perú; así como la conquista de numerosos y nuevos mercados, y la diversificación del portafolio de productos exportados. Este escenario, que se mantiene por una década, se verá favorecido para nuevas inversiones en los diversos sectores.

Ante esta situación, el Grupo Educación al Futuro, al igual que en otros años, ha actualizado su capítulo de carreras con mayor futuro laboral. A continuación ofrecemos un listado de los sectores con mejores perspectivas de crecimiento y las carreras vinculadas a dichos campos.

Minería La minería representa más del 60% de los ingresos por concepto de exportaciones. El Perú es el mayor productor de plata del mundo, el sexto en oro y está entre los cinco primeros en cobre, zinc, plomo, molibdeno y estaño. Además, tiene comprometida la inversión de 40 mil millones de dólares en diversos proyectos, lo cual prevé un crecimiento sostenido en los próximos años. Profesionales y técnicos que requiere el sector ver en el capítulo correspondiente. >> Leer artículo

Construcción por un buen momento, tanto por los grandes proyectos y obras de infraestructura que se están levantando en todo el país –como carreteras, puertos, aeropuertos– cuanto por las cientos de edificaciones de vivienda, además de las construcciones ligadas al comercio, como centros comerciales, tiendas por conveniencia, hoteles. Los proveedores de la construcción como las fábricas de cementos, mayólicas, ladrillos, fierros, maderas, etc., se mantienen en alza. El fuerte crecimiento del sector precisa de mano de obra intensiva de profesionales y técnicos. Ver en el capítulo correspondiente. >> Leer artículo

Telecomunicaciones Las telecomunicaciones auguran un futuro interesante. En departamentos y ciudades de la sierra y selva un reducido porcentaje de hogares dispone de un teléfono fijo o móvil. Esta carencia se ve compensada por la po-sibilidad de incorporar tecnologías más modernas para ampliar la cobertura. Este desarrollo requerirá de profesionales especializados en telecomunicaciones y tecnología de vanguardia. >> Leer artículo

Turismo De acuerdo con un reciente estudio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el turismo pasará al segundo lugar como generador de fuente de ingreso de divisas para el año 2016, solo después de la minería. Actualmente ocupa el cuarto lugar luego de la minería, pesca y agricultura. El Perú posee infraestructura, monumentos históricos, ar-queología, biodiversidad y una serie de recursos para el turismo vivencial, ecoturismo y de aventura que es visitado de acuerdo a lo proyectado por 2,8 millones (2011) y genera más de US$3 mil millones de ingresos, con lo que espera que el año 2016 se logren ingresos superiores a los US$5,100 millones. Tres hechos confir-man este crecimiento: por un lado, la diversificación de destinos y la puesta en valor de nuevos circuitos; segundo, el ingreso de nuevas líneas aéreas como Air France y Korean Air, que traerán más flujo de turistas; y, por otro, la empresa privada desarrolla una fuerte inversión en infraestructura hotelera y de servicios, motivo por el que es necesario contar con profesionales y técnicos formados en turismo y afines. >> Leer artículo

Gastronomía El reconocimiento del que goza la comida peruana como una de las mejores a nivel internacional, hace posible el importante desarrollo de la cultura culinaria y de la gastronomía en nuestro país. Al notable incremento de restaurantes gurmés en Lima, se ha iniciado el desarrollo de este sector en las principales ciudades del Perú, quedando bastante espacio aún en provincias. También se han abierto numerosos restaurantes peruanos en varios países y vivimos un verdadero boom de franquicias nacionales en el extranjero. >> Leer artículo

Agroindustria, alimentos y bebidas El Perú es el mayor exportador mundial de páprika, palta y alcachofa, tiene el mejor café del mundo y ha obtenido la mayor productividad en caña de azúcar, mangos, espárragos, uva, pimiento. A todo esto hay que agregar una larga lista de productos que empiezan a ser conocidos y a exportarse desde la sierra y la selva. Un nicho interesante es el de los productos naturales y orgánicos.

Por otra parte, encontramos una creciente demanda por los alimentos procesados, tales como los fideos, embutidos, golosinas, lácteos y aceites, así como la exportación de ingredientes de la gastronomía. Estas industrias requieren profesionales cada vez más especializados en el control de calidad y producción en serie. >> Leer artículo

Pesquería y acuicultura La riqueza de nuestro mar –uno de los menos contaminados del planeta– hace posible que estemos entre los principales países proveedores de productos hidrobiológicos. La pesca, que actualmente se torna en una actividad orientada básicamente a la producción de harina de pescado, tiene un futuro prometedor ya que la demanda de pescado fresco, congelado y en conserva para consumo humano directo viene aumentando en los diversos mercados mundiales. Adicionalmente, la acuicultura crece a un ritmo sostenido debido a que los recursos marinos están saturados y han llegado a su tope máximo de extracción, lo cual obliga a satisfacer la demanda futura con productos piscícolas. Actualmente se producen con esta técnica truchas, paiches, conchas de abanico, tilapias, salmones, etc., además de peces ornamentales y otros. Por ello, serán necesarios profesionales emprendedores que se orienten a la producción de los recursos mencionados y de diversos peces amazónicos. >> Leer artículo

Forestales Perú también cuenta con grandes condiciones para el desarrollo forestal, pues es el noveno país con mayor superficie boscosa a nivel mundial y el segundo en América del Sur. Tiene 78.8 millones de hectáreas de bosques naturales y más de ocho millones de hectáreas de tierras aptas para la reforestación. El gran reto es el adecuado manejo de bosques y que la madera provenga de los administrados con criterios de desarrollo sostenible. Así, lo óptimo sería la producción en serie y la exportación de muebles, que añade valor agregado a la madera. >> Leer artículo

Industria textil y de confecciones El algodón pima es el producto estrella del Perú, al punto que marca una ventajosa diferencia; su fibra es la más fina y larga del mundo, y es utilizada en la confección de marcas de elite. Lo mismo vale para las extraordinarias fibras de camélidos, otra materia prima sin igual cuya venta en un 90% se realiza en el extranjero. Esta industria, que se abre paso con el desarrollo de marcas y modelos propios, requiere cada vez más de profesionales y técnicos especializados en toda la cadena productiva. >> Leer artículo

Hidrocarburos y petroquímica Camisea y la comercialización de sus derivados han abierto interesantes perspectivas en esta área, con grande impacto en el sector industrial, eléctrico, vehicular, y un poco más moderadamente en viviendas. Asimismo, el desarrollo de la industria petroquímica como derivado del gas tiene un enorme potencial, y existe una serie de proyectos de inversión en este campo. Para responder a estas inversiones serán necesarios ingenieros y técnicos de las diversas especialidades, como son de petróleos, petroquímicos, energía, mecánicos, electricistas, electrónicos, civiles, soldadores, etc. >> Leer artículo

Logística El constante incremento del intercambio comercial que existe en el mundo, hace que el movimiento de materias primas y productos terminados tenga actualmente un crecimiento explosivo y requiera de una mayor especialización. Actualmente la carga se transporta por tierra, mar y aire y cada producto tiene específicos cuidados para que llegue en óptimas condiciones. Los profesionales de estos sectores tendrán una demanda asegurada en corto y mediano plazo en corporaciones especializadas llamadas ‘operadores logísticos’ y en empresas dedicadas al transporte de carga. >> Leer artículo

Comercio Pocos establecimientos repre-sentan un signo de desarrollo para la gente de una localidad en el interior del país, como la apertura de un supermercado, cadenas de farmacias, etc., lo cual se ha convertido en símbolo de progreso de una ciudad, más aún si se trata de un centro comercial. El comercio altera el entorno y la calidad de vida de las personas que acuden a este o viven por el lugar, pues genera puestos de trabajo. Estas inversiones seguirán en aumento mientras el crecimiento de la economía continúe su tendencia favorable.

Marketing y ventas Toda empresa requiere un equipo que desarrolle la estrategia comercial apostando por lanzar propuestas diferentes, debido al crecimiento y a la gran competencia que se registran en las principales categorías de productos y servicios. Esto favorece a las agencias publicitarias, empresas de investigación de mercados, consultoras, vendedores, indus-tria gráfica, que requerirán de profesionales en marketing, publicidad, diseñadores gráficos, diseñadores web y multimedia, técnicos en producción gráfica y en industria del pre y posgráfico. 

Informática Las carreras vinculadas al software y hardware se mantienen con buena perspectiva laboral, es decir, ingenieros de sistemas e informática, programadores, analistas de sistemas, técnicos en mantenimiento, webmasters, diseñadores web y multimedia, etc. 

]]>
659 0 0 0 47 http://www.team1228.com/endesaonline 0 0 102 http://MINEDU 0 0
¿Por qué a través de juegos? https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/%c2%bfpor-que-a-traves-de-juegos/ Thu, 24 Feb 2011 21:24:41 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=667 Estudios han demostado que se recuerda mucho más lo que se hace que lo que se escucha y ve, lo cual hace de la participación del alumno un factor clave en el aprendizaje efectivo, interactuando con el tema, viéndolo y escuchándolo. Comprometido así emocionalmente con la situación, a través del juego la experiencia quedará grabada mucho más fuerte y durante mucho más tiempo.

Los juegos son una simulación de la realidad, más simple y divertida. Por ello son ideales para:

• Enseñar en forma amena

• Involucrar a los participantes

•Explicar cualquier contenido en forma atrayente y tentadora.

Cuando juegas “haces de cuenta” que vives una situación

A pesar de que mentalmente sabes que “sólo es un juego”, tus emociones y valores se sienten comprometidos. Es por ello que el juego te permite ensayar y aprender nuevas opciones de comportamiento: porque sabes que “no es verdad, sólo estás jugando”. No hay castigos, ni premios; es un ensayo.

Varios estudios demuestran que recordamos:

• El 20% de lo que escuchamos.

• El 30% de lo que vemos.

• El 50% de lo que escuchamos y vemos.

• El 70% de lo que hacemos.

Esta clarísimo que, si quieres que el aprendizaje sea efectivo, debes lograr que el participante interactúe con el tema, que lo vea y lo escuche. Esto mismo ocurre cuando se lleva un problema al aula: los alumnos “juegan con el problema”, lo ven, lo manipulan, formulan propuestas y oyen las de sus compañeros.

Pero más aún, el juego logra que el participante se comprometa emocionalmente, que se involucre con la situación y esto es muy importante.

Los hechos, los detalles se olvidan pero las sensaciones, las emociones quedan grabadas muchísimo más fuerte y durante mucho más tiempo. Esto es lo que sucede cuando jugamos y ponemos todo nuestro corazón en ganar, en superar el obstáculo.

Y la experiencia indica que no importa demasiado el premio para que esto suceda.

Por ejemplo, cuántas veces vemos mucho más entusiasmo en un equipo de fútbol de barrio, en un amistoso de potrero, que en un cuadro profesional en una final de campeonato. (También son entusiastas los insultos y las patadas). Esto de “jugarse” es lo que diferencia esta actividad de cualquier otra.

¿Qué es la Didáctica a través del juego?

Consiste en la utilización de juegos, en todas las etapas del proceso de aprendizaje.

Esto no es nuevo ya que, por ejemplo, muchos docentes inventan crucigramas para reemplazar las preguntas-respuestas. Con otros juegos se hace más complicado inventar variantes que se ajusten a determinado contenido y nivel.

Proponemos implementar la Didáctica a través del Juego:

• Para facilitar el aprendizaje

• Para que el aprendizaje resulte placentero

• Para involucrarnos con lo aprendido.

• Porque en el juego es esencial la exploración y el descubrimiento.

¿Cómo usar los juegos para enseñar en la escuela?

El juego es una herramienta que facilita el aprendizaje ya que representa un modelo simplificado de la realidad y así, nos muestra formas típicas de actuar y reaccionar de las personas. Con distintos tipos de juego se puede reproducir el proceso, producto o servicio que se desea estudiar.

Además del perfeccionamiento de las habilidades técnicas específicas, el juego mejora las relaciones sociales entre las personas. Las situaciones planteadas dan la oportunidad de experimentar varios modelos de comportamientos y de actitudes.

Ludotemas (www.ludotemas.com) se inscribe dentro del plano de los instrumentales que los alumnos y docentes pueden utilizar para facilitar el aprendizaje.

El juego como metodología Solemos ver un juego como algo ya hecho, ya probado. Varios libros de juegos traen cientos de ellos, bien definidos, que garantizan diversión. Es como mirar una pintura ya terminada, en un museo. No se puede tocar. Sin embargo podemos concebir al juego como un medio educativo y formativo. Una técnica a través de la cual, se orienta el proceso de aprendizaje.

Es como un vehículo que me lleva a destino. Mientras tenga claro a dónde quiero llegar....

Hay una manera de transformar los juegos, de modo que se pueda educar, formar, capacitar a través de ellos. Se varía parte del juego para que produzca el efecto deseado. Es como plastilina: se puede moldear a necesidad.

El juego es un vehículo, a través del cual “Resolver problemas” deja de ser una obligación, para ser un desafío. Cualquiera de nosotros se sentiría abrumado si tuviera que resolver cuestiones como la economía mundial, las negociaciones de paz, etc. Pero en el marco de un juego surge toda la creatividad a nuestro servicio.

Además el juego resulta un buen disparador. A partir de una situación jugada y vivenciada se puede reflexionar. De esta manera el tema de aprendizaje no les resultará ajeno. Los alumnos se involucran porque lo “han pasado por su cuerpo”.

Juegos para todas las etapas del aprendizaje Ejemplos:

Etapa de apropiación de un conocimiento nuevo:

En vez de “Siempre que mezclo azul y rojo se forma violeta”. “¿Qué sucede al mezclar los colores? Probemos...”

Etapa de repaso o fijación del conocimiento adquirido:

En vez de “¿Qué color se formaba mezclando azul y rojo? “Armemos un dominó de colores....” Etapa de evaluación En vez de “¡Saquen una hoja!” “¡Juguemos!”

El aprendizaje es placentero cuando no se siente un deber.

El rol de los docentes en los juegos Hay varias maneras en las que un docente puede incluir los juegos en la escuela. Su inserción no necesita ser la misma que la de sus alumnos. Hay 5 maneras de participar, graduadas de menor a mayor:

Proponer juegos

Al proponer juegos, el docente valida que la recreación es parte de la educación. Está interesado en la actividad lúdica. Se actualiza. Reconoce los juegos que interesan a sus alumnos. Muestra que los juegos no son estáticos.

Al sugerir juegos nuevos o variantes de los conocidos, es importante recordar la primera premisa de un juego: si no es divertido, no es juego.

Es común que se transforme en un ejercicio o tarea. Para que sea divertido hacen falta varios condimentos. Uno muy importante es el grado óptimo de desafío: Si es muy difícil, se traba, no se puede jugar. Si es muy fácil, aburre y no hay entusiasmo.

Observar juegos

Al observar a los alumnos jugando, aparecen muchas facetas de la dinámica grupal y varias características individuales. El vínculo con los demás, la aceptación de las normas, la integración al grupo, los modos de organizarse, respetar y esperar turnos, etc. son algunas de las temáticas que aparecen al empezar a observar.

Ayudar en la organización de juegos

Al suscitarse conflictos respecto a los juegos, el docente puede colaborar de diversas maneras. En todas ellas está abordando las temáticas propias de la Formación Ética y Ciudadana: derechos, convivencia, no-violencia, no-discriminación, necesidad y valoración de las normas, etc.

El docente puede ayudar a pensar estrategias que les permitan seguir jugando ante las situaciones conflicto. Así quedará en evidencia que los conflictos son naturales, y que lo que se aprende, es cómo resolverlos con otros.

Jugar con rol diferenciado

Cuando el docente pone el cuerpo para jugar, sucede algo mágico. Ya no está “en el frente”, no es el que sabe y el que toma prueba. Estas etiquetas que la sociedad le coloca a los maestros, y que a veces, el docente se deja poner. “La seño va a jugar con nosotros”

Jugar a la par

El docente puede jugar como uno más. Es más sencillo en los juegos con estructura “todos contra todos”, como por ejemplo la Rayuela. En los juegos de equipo, un adulto ya no podrá jugar como uno más. En cambio, si juega equipo [consultar al autor, acá parece que falta texto]

El valor del juego “Todo el mundo cree que los juegos de los niños no son más que juegos” dice Platón (en Las leyes)…y luego agrega: “es preciso que por medio de juegos se dirija el gusto y la inclinación del niño hacia aquello a que debe consagrarse para cumplir su destino”.

Platón se refería a las artes y los oficios: “para ser un hombre completo en cualquier profesión es preciso que se ejercite en ella desde la infancia, lo mismo en sus diversiones que en sus actos serios (…) por ejemplo, el que quiera ser un buen labrador o un buen arquitecto, es preciso que se entretenga desde los primeros años, el uno en construir pequeños castillos y el otro en remover la tierra, que el maestro que los enseñe, facilite a uno y al otro pequeños instrumento modelados como los verdaderos…”.

Hoy en día ampliamos esta creencia respecto a todas las áreas de la persona, no sólo a las habilidades manuales. Los niños aprenden, a través del juego, a incluir diferencias, pensar de varias maneras, preguntarse por todo y disfrutar de la vida.

En esta sección, más allá de verlos como medios, métodos para lograr un aprendizaje, veremos al juego como fuente en sí. Cada juego tiene una historia, nos habla de la cultura en que surgió o fue creado, y además ha inspirado a otras áreas.

]]>
667 0 0 0
Padres y Problemas de Aprendizaje https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/padres-y-problemas-de-aprendizaje/ Tue, 29 Mar 2011 16:52:02 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=880 Muchas veces cuesta aceptar que un hijo pueda tener dificultades para desenvolverse adecuadamente durante su formación escolar, olvidando que una mirada comprensiva contribuye  no solo a enfrentar una realidad que se asume como nefasta, sino a eliminar sentimientos de culpa ante una situación inesperada.

En todos los casos más que el fracaso mismo en el colegio, son las reacciones de los padres y la de los profesores ante estas dificultad

es las que tienen un efecto devastador en la personalidad de los chicos, y no exagerando, venimos escuchando todos estos años cómo viven los padres los problemas de sus hijos, cómo la vida toda de la familia se altera; sintiéndose los chicos culpables por todo el desorden que pasamos a describir.

La mayoría de los padres pasan por etapas emocionales similares después de haberse enterado de que sus hijos tienen Problemas de Aprendizaje:

>Sentimiento de conmoción como el de una pérdida: la pérdida del niño perfecto que los padres esperaban.
>Sentimiento de confusión: la maestra debe estar equivocada, se buscan otras opiniones, y seguramente se apegan a la opinión, que les señala que su hijo no tiene nada.
>Etapa de culpabilización mutua: debe ser por tu familia; tú también tuviste problemas en el colegio.
>Irritación, enojo.
>Etapa de aceptación: Los especialistas deben saber que los padres no pueden comprender el problema la primera vez que se les explica; debe considerarse que hay un proceso (no siempre corto) de asimilación del problema. En muchas ocasiones los padres pueden presentar sentimiento de hostilidad, incredulidad ante los exámenes y duda de la capacidad profesional de maestros y psicólogos; todos estos no son sino la expresión de la gran frustración que sienten los padres. Algunos al enterarse del problema del hijo señalan: “Yo también era así y hoy no tengo nada”.

El hecho de tener un hijo con problemas en ocasiones origina una disminución en la autoestima de los padres y consecuentemente los sentimientos de estos hacia sus hijos determinan en mucho las actitudes que los niños con problemas pueden tener hacia el aprendizaje y hacia sí mismos. Se ha demostrado que los niños con Problemas de Aprendizaje son muy sensibles a los estados de ánimo de sus padres; saben cuando sus padres están molestos, defraudados o avergonzados; son además muy conscientes de la frustración y malestar que han ocasionado en sus padres. También se sabe que los niños con Problemas de Aprendizaje son más vulnerables a la tensión y a los problemas familiares.

Cómo es que estos niños no van a percibir la frustración de sus padres si es esta misma frustración la que lleva a decirnos en consulta cosas como estas:

• “Sara, tal vez sea mi culpa”
• “Tengo un hijo brillante y un estúpido”
• “Ya no se qué hacer con él, he pensando en dejarlo, en darlo en adopción”
• “No tengo nada que darle”
• “Me está diciendo que mi hija es retardada”

Pero cómo es que los padres llegan a pronunciar frases así. Es que son los padres los que deben enfrentar que sus hijos no ingresan al mejor colegio que eligieron para él, de pronto el colegio dónde el padre estudió; son los padres que deben firmar matrículas condicionales ya que los maestros cuestionan la permanencia de sus hijos en la escuela.

Finalmente son los padres los que día a día reciben notas recriminatorias de los maestros y los que a diario tienen conflictos en la casa en la hora de tareas. Cada vez más el hijo con problemas opone resistencia a las tareas en casa, señalan que no les gusta escribir, se ponen de pie, desean agua, tienen sueño. Hace poco una madre me comentó que una niña de 2º grado rompió el cuaderno donde tenía que trabajar la tarea. Todo termina en gritos de los padres, llanto del niño, fastidio en los hermanos. La hora de tarea se convierte en casa en un escenario caótico donde no se sabe qué hacer: se amenaza al niño, se le castiga, se le pega, se le ofrecen recompensas y finalmente es común que los padres hagan la tarea por el hijo.

Hace apenas dos semanas entrevisté a una señora madre de una niña de ocho años, quien me refería que levantaba a su hija a las 4:00 a.m. para estudiar cuando tenía exámenes o para terminar la tarea; otros padres de un niño de siete años ya no saben cómo hacer para que haga la tarea; en lo que va del año, nuestro colegio sería su tercer cambio de escuela. La ansiedad, la angustia de estos padres de no saber si nuevamente se están equivocando con su elección, yo sé que no, pero para ellos todo es incierto.

__________________________
Sara Mendoza > Directora del Colegio Christa McAuliffe

]]>
880 0 0 0
Espacio Alternativo TANGRAM https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/espacio-alternativo-tangram/ Tue, 29 Mar 2011 17:45:26 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=883 Poner en práctica un programa de inclusión educativa no siempre es fácil, pues el alumno que precisa de este tipo de atención en cada caso es único. A través de los aportes que recogen lo más avanzado de varias disciplinas, se han obtenido resultados satisfactorios encaminados a la consecución de estos objetivos.


Con la puesta en marcha de los programas de inclusión educativa, hace ya algunos años en nuestro país, los colegios y los padres se enfrentan a nuevos retos, exigencias y expectativas que muchas veces son difíciles de cumplir. La condición de un alumno que requiere inclusión varía de uno a otro, es diferente y única, así como lo es la variedad de posibilidades según los potenciales que ellos mismos poseen.

Es así que Tangram viene realizando con éxito una nueva e innovadora propuesta basada en una metodología propia, con aportes de diferentes disciplinas, siendo la visión moderna de las neurociencias y el método ecológico dos de nuestros pilares, complementado por apoyos vivenciales a través del arte y el movimiento, en un ambiente natural, no de consultorio.

¿Por qué se creó el espacio?
Conscientes de que los colegios hacen el mayor esfuerzo al incluir alumnos con necesidades especiales, pero a la vez, reconociendo que existe aún carencia en la formación de maestros regulares, especialistas y programas especializados, decidimos hace ya algunos años empezar a apoyar en paralelo a estos alumnos.

Maestros y padres preocupados acudían buscando una solución que se adecuara más a algunas de las necesidades de sus hijos, ya que en algunos casos el apoyo que recibían no lograba sacarlos adelante, se sentían entrampados sabiendo que había algo más que se podía hacer...

No se trata de un nuevo colegio, ni de un programa escolarizado, sino de un plan de trabajo complementario al escolar, único para cada alumno. La función del Espacio Alternativo es trabajar en asociación con el colegio y continuar con la metodología y estándar de cada institución escolar del nivel inicial, primario o secundario en que se encuentre el alumno, desarrollando un programa de intervención personalizado paralelo a la programación del grado que cursa.

¿Cómo lo hacemos?
Trabajamos con alumnos que se encuentran matriculados regularmente en los colegios pero que, por diversas razones, ya sean emocionales, cognitivas, conductuales o académicas, no pueden permanecer todo el tiempo dentro de la escuela y requieren de un apoyo especializado. La modalidad de atención es parcial y/o temporal fuera de su escuela hasta alcanzar su nivelación. Nuestro objetivo principal es la reinserción completa del alumno a su centro escolar y/o la orientación y recomendación a los padres para la elección de un colegio que se adecue a las reales necesidades de su hijo.

A través de reuniones periódicas con los maestros, psicólogos y coordinadores formamos un equipo que beneficia al alumno y en consecuencia fortalece a la institución, ya que los logros son mayores y ellos encuentran motivación y estímulo para el desarrollo de sus potenciales.

El Espacio Alternativo, dentro de nuestro centro es exclusivo, pequeño y acogedor, pero moderno a la vez e integra una visión en la que la estabilidad emocional, el gusto por aprender y los potenciales/intereses individuales se priorizan sobre el volumen de contenidos académicos, encontrando el estilo de aprendizaje que beneficia al alumno e integrando a la familia, dentro del proceso.

¿A quiénes va dirigido el programa?
Trabajamos en grupos reducidos con niños y adolescentes que presenten:

>Un tipo de interferencia que dificulte un aprendizaje regular y que no permita un programa regular de inclusión dentro del colegio: Asperger, Autismo de alto funcionamiento.
>Problemas de aprendizaje (dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia).
>Problemas de conducta.
>Lento aprendizaje.
>Déficit de atención.
>Alumnos con lengua materna en idioma inglés y que requieran de una enseñanza personalizada en materias que no son dictadas en dicha lengua.
>Niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos.

Una visión en positivo
Cada ser humano, posee un potencial diferenciado, aún dentro de sus debilidades, cada uno de nuestros alumnos o de nuestros hijos posee recursos y múltiples posibilidades. Centrémonos en sus fortalezas y no en sus debilidades para lograr desarrollar una persona feliz e integrada, sin intentar cambiarla, aceptando su condición y avanzando juntos en este nuevo reto.

___________________________________
Lucero Calderón Frías > Lic. en Educación. Psicopedagogía. MG. Psicobiología y Neurociencia Cognitiva. www.tangram.edu.pe


]]>
883 0 0 0 5099 http://www.facebook.com/profile.php?id=100003457044668 0 0 5461 0 0
Aprendizaje, Vivencias y Sociedad https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/aprendizaje-vivencia-y-sociedad/ Tue, 29 Mar 2011 18:02:43 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=886 El papel de los psicólogos en el ambiente educativo implica ser agente mediador y motivador de los procesos educativos y las relaciones interpersonales, buscando una convivencia armónica y favorable entre sus miembros, tarea que no puede estar desligada de los nuevos procesos en los que nos encontramos inmersos, donde la aceleración de la vida está indefectiblemente ligada a una sociedad cada vez más cambiante.

Cuando pensamos en la labor de psicólogo en el ámbito educativo, solemos asociarla exclusivamente a la intervención de problemas o dificultades que presentan los alumnos en el área socioemocional o de aprendizaje. Hoy en día, la labor psicológica en el área educativa es un desafío. En la actualidad, la sociedad está acelerando su proceso de desarrollo sobre todo en el uso de las tecnologías y las relaciones sociales. Entender estos nuevos cambios implica que el psicólogo adapte sus instrumentos, estrategias y enfoques desde distintas perspectivas buscando abarcar áreas diversas que contribuyan al desarrollo social, afectivo y cognitivo del ser humano.

Importancia del departamento psicopedagógico
El trabajo en equipo es fundamental para el logro de los objetivos propuestos por una institución ligada al campo educativo. Buscar la formación integral del ser humano es la meta que toda institución educativa desea alcanzar; hacerlo implica el trabajo en equipo de todos los agentes que contribuyen a este proceso. Profesores, padres de familia, y psicólogos trabajan en conjunto para los beneficiarios directos, que son los alumnos.

El departamento psicopedagógico juega un rol importante en esta interacción. Busca, a través de estrategias, métodos e instrumentos la forma de optimizar y mejorar los distintos aspectos relacionados con el ser humano.

Campos de acción del trabajo del psicólogo
El aprendizaje, constituye uno de los factores más importantes del desarrollo humano. El rol del psicólogo es amplio: no sólo se limita a la evaluación cognitiva del alumnado a través de pruebas psicopedagógicas sino que, en conjunto con los profesores y desde las aulas, busca mejorar estrategias que permitan un aprendizaje significativo e interactivo, avanzando con los nuevos tiempos en el uso de las nuevas tecnologías y la forma cómo las nuevas generaciones captan y procesan la información. Poner énfasis y atención al desarrollo de las habilidades y capacidades, sin descuidar los aspectos que deben ser reforzados, nos llevará a formar una persona segura de sí misma, con un autoconcepto positivo, capaz de asumir nuevos retos, tomar sus propias decisiones con responsabilidad y respeto, buscando mejorar las oportunidades que brinda la sociedad; es decir, buscamos personas que aprendan a ser felices,

Es importante, también, resaltar que el área socioemocional se trabaja del aula hacia la sociedad, buscando siempre espacios y momentos donde el psicólogo conjuntamente con los profesores y en especial con los tutores, desarrollen programas de prevención de acuerdo con las necesidades y características propias de cada grupo de estudios y de cada alumno en relación al grupo. El psicólogo cumple un rol activo en el aula y es partícipe de las actividades que ahí suceden. De otra manera, será difícil entender la dinámica de las relaciones sociales de las nuevas generaciones, pues ello implica, por ejemplo, que nosotros cambiemos nuestros estándares y formas de pensar respecto a la utilización de los avances tecnológicos, no solo como medios de ayuda para mejorar nuestras relaciones interpersonales y el proceso de aprendizaje con ellos; sino principalmente para comprender la forma cómo establecen dinámicas de intercambio con sus pares.

Darle mayor importancia a un área determinada del ser humano sea la cognitiva o la socioemocional, sesgará el desarrollo integral de los niños y adolescentes. No olvidemos que somos personas y como tales, reunimos en nosotros como unidad indivisible lo que las escuelas muchas veces han separado por razones prácticas. Por ello, desde la perspectiva de la Educación por el Movimiento, integrada a nuestra labor como psicólogos, buscamos brindar oportunidades para que nuestros alumnos identifiquen sus habilidades y debilidades en estas dos áreas. El cuerpo es el medio que nos permite la relación y comunicación con nuestro entorno; de ahí a través del juego motriz y relacional, buscamos que los niños y adolescentes identifiquen y potencialicen sus habilidades, y asuman la libertad y responsabilidad de hacer y desarrollar lo que más les gusta. Entonces, se esforzarán por mejorar lo que es difícil realizar, siendo ésta una motivación y no una presión que muchas veces reciben por parte de sus profesores o padres de familia en una sociedad que desde ya, les exige altos estándares de desempeño y según vaya pasando el tiempo se irán incrementando.

La labor del psicólogo implica también, trabajar desde y con la familia –y entiéndase que a pesar de que su concepto haya variado en estos últimos tiempos y su conformación no sea la misma, no deja de ser importante y fundamental en la formación de niños y adolescentes. Por ejemplo, desde mi experiencia en la institución donde laboro y sobre todo en el 2010, hemos transformado la idea tradicional de las escuelas para padres, de un espacio donde “expertos” ofrecen charlas y talleres, a una escuela donde profesores, padres y psicólogos intercambian experiencias y conocimientos, a través de espacios de diálogo y escucha, vivenciando el fondo y la forma de cómo los niños y adolescentes de hoy aprenden, sienten y sociabilizan en un espacio específico. Esto es la propia escuela y las experiencias de nuestros alumnos, padres y profesores.

Funciones del psicólogo educativo
El nombrar las funciones del psicólogo en las instituciones educativas implica un amplio repertorio de acciones que involucra a los tres principales agentes del proceso educativo: padres, profesores y alumnos.

Estas funciones deben ser parte de los objetivos propuestos para alcanzar metas establecidas por la institución educativa, buscando siempre una convivencia armónica entre los agentes educativos y también, el desarrollo de habilidades y capacidades.

Dentro de este marco la función del psicólogo en la Educación por el Movimiento, implica un acompañamiento continuo y activo a los alumnos porque, vivenciando de cerca sus experiencias de aprendizaje, podremos conocer la forma en que se unifican los elementos motrices con las diversas áreas educativas; además, conlleva a un acercamiento directo propiciando un clima de apertura y confianza. También, es importante resaltar la orientación individual y grupal sobre temas de su interés o de actualidad.

_________________________
Beatriz Ojeda > Coordinadora del Departamento Psicopedagógico del Colegio Jean Le Boulc
h.


]]>
886 0 0 0 3240 https://www.facebook.com/RedFotografosChile 0 0
Cómo mejorar la concentración y atención de su niño https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/como-mejorar-la-concentracion-y-atencion-de-su-nino/ Tue, 29 Mar 2011 20:01:11 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=Notas&p=889 A través del juego es posible preparar al niño para cuando inicie su formación escolar, desarrollando desde ya su concentración y atención, que redundará favorablemente, además, en su lectoescritura y el equilibrio de la motricidad fina, entre otros beneficios.

La base primordial para lograr el aprendizaje es un niño atento y concentrado. Pero nosotros desde casa podemos ayudarlo con materiales de la vida diaria, es decir, que encuentre en su hogar.

A todo  niño le fascina trabajar con agua; entonces, manos a la obra. Invita a tu niño a trabajar la actividad de pasar agua de un recipiente a otro.

Sugerimos colocar el material en una fuente y  un pequeño paño secador para mantener orden y limpieza.

Trasvasijar líquido con gotero
En esta actividad presentamos dos recipientes: uno con agua, que irá al lado izquierdo, y el otro sin agua, al lado derecho del niño. El trabajo consiste en absorber con un gotero el agua que ésta a la izquierda y pasar el líquido poco a poco al otro recipiente que está vacío.

¿Cuales son los objetivos?
>Concentración y atención. Esta actividad al mantener al niño realizándolo con interés, mejorará el nivel de atención y concentración.
>Lectoescritura. Mediante ésta actividad se trabaja la direccionalidad, se prepara la vista y la mano para la lectoescritura que sigue la  trayectoria de izquierda a derecha.

Trasvasijar líquido con esponja
Es una variación del ejercicio anterior. Brindamos una esponja que quepa  en la mano cómodamente; ahora pasará el agua absorbiendo el líquido y exprimiéndolo de un recipiente a otro. Es súper divertido y fortalecerá la muñeca, las manos y los dedos.

Trasvasijar líquido con embudo
Para esta actividad entregaremos dos botellas transparentes de boca ancha. La misión consiste en pasar el agua con un embudo. Esta actividad es placentera ya que el chorro al caer captura la vista y logra mantener al niño muy concentrado y atento, además de ayudar a la maduración ojo-mano.

Trasvasijar con cuchara
Nuestra siguiente lección se trata de presentarle al niño dos recipientes: el de la izquierda con gemas de colores y el otro, vacío. La faena consistirá en pasar con una cuchara los elementos de uno en uno y de izquierda a derecha. Luego podemos cambiar las gemas por piedras, semillas, etc. Además de los objetivos antes mencionados, trabajamos el equilibrio de la motricidad fina. (Foto gemas con cuchara)

Trasvasijar con otros materiales
Para seguir reforzando este entrenamiento con diferentes elementos te sugerimos cambiar la cuchara por tenazas de hielo, pinzas de cejas, y todo lo que tu creatividad te indique.

Cernir con harina
Cernir harina con colador. Entregamos al pequeño dos recipientes, uno con harina y semillitas y el otro, vacío. El pequeño con ayuda de un colador y una cuchara empezará a verter la harina en el colador y al dar vueltas con la cuchara separará las semillas. No sabe lo divertido que la pasará. Y logrará el movimiento circular de la mano, que es importante para la escritura.

Sorpréndase de los resultados, gracias al método Montessori, por las lecciones anteriores.

_____________________________
María del Pilar Rojas Montes > Promotora Baby Kreatividad Guardería y Jardín Kreatividad

]]>
889 0 0 0
La construcción renace para quedarse https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/construccion/ Fri, 17 Jun 2011 17:04:39 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1212 El financiamiento de proyectos sociales de vivienda ha impulsado el dinamismo de este sector, convertido desde hace años en un “boom inmobiliario”. Su punto más alto fue el 2008 (21% de crecimiento) y desde entonces no ha parado, impulsado, asimismo, por la construcción de centros comerciales y obras de infraestructura.

La construcción ha sido el motor de la economía durante los últimos cinco años, con un crecimiento sobre el promedio, que ha llegado a su punto más alto el 2010. Este sector, como pocos, tiene un horizonte estable que las empresas tratan de aprovechar al máximo, pues va de la mano con el crecimiento del país e implica, por ende, mayores volúmenes de venta.

Una de las variables que hace de la construcción un sector con interesantes perspectivas laborales es que, en el Perú, la demanda es varias veces superior a la oferta, sobre todo en el segmento de viviendas sociales, donde el déficit es de 4 a 1. La escasez de suelo –por las restricciones de las municipalidades– ha elevado considerablemente el precio de los terrenos. El que sale a buscar una casa, por ejemplo, tendrá que dar más de una vuelta, porque la oferta es insuficiente.

En el caso de Lima, el negocio de habilitación urbana tiene un crecimiento sostenido, sobre todo en los conos. Asimismo, el mayor acceso al sistema financiero de los segmentos C y D –masificación del crédito hipotecario– ha permitido el desarrollo de la habilitación urbana y los proyectos de vivienda de interés social, tales como los programas Techo Propio y Mivivienda. Un ejemplo de incursión exitosa en este sector se da con la empresa inmobiliaria Los Portales, la cual edifica 1,500 viviendas por año con una facturación de hasta US$25 millones. Tienen proyectado, en 24 meses, levantar 5,000 viviendas a un valor de venta de US$70 millones. Para incentivar a los contratistas a que asuman mejores prácticas en esta área, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) junto con la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción entregarán un premio en responsabilidad social, especialmente dirigido a las grandes compañías que operan en zonas remotas del Perú, como campamentos y carreteras.

Espacio provinciano No obstante, la expansión ahora se está dando en provincias, que en pocos años ha igualado las ventas en Lima. La década del 2010-2020 tendrá su prolongación de esta bonanza en el interior del país, en ciudades como Chincha, Ica, Piura, Chiclayo, Huancayo, Arequipa y Tacna. La penetración del boom inmobiliario en el interior del país constituye el 65% de las inversiones en el sector, lo cual ha desplazado ya hace meses a la hegemonía de Lima. Este crecimiento de la construcción contribuye al proceso de descentralización y a paliar la demanda de viviendas que hay en esas zonas del país.

Según el Ministerio de Vivienda, este alentador panorama se debe a la mejora en la colocación de casas y departamentos, y a las facilidades de programas como MiVivienda, en ciudades como Piura, Cusco y Trujillo (La Libertad). Esta descentralización de la oferta inmobiliaria se hace vital si se considera que el déficit de viviendas asciende a más de 1.8 millones de viviendas en todo el país.

En el ámbito de las inversiones en infraestructura, un operador de envergadura en el Perú es Terminal Internacional del Sur (Tisur), concesionario del puerto de Matarani. Ahora, respaldado por un ambicioso plan de inversiones, este operador implementará mejoras para que dicho puerto pueda atender los megaproyectos energéticos y mineros que se desarrollan en el sur del país, gracias a su característica de puerto multipropósito capaz de mover todo tipo de carga. Para ello, han previsto una cartera de inversión de US$115 millones y facturan aproximadamente unos US$27 millones al año. Los profesionales requeridos para implementar estos proyectos son: Ingenieros civiles, de proyectos, de transporte, sanitarios, urbanista, topógrafos, arquitectos, diseñadores de interiores, técnicos en concreto y asfalto, albañiles, carpinteros, geomáticos, electricistas, plomeros, técnicos en manejo de gas, etc.

]]>
1212 0 0 0 445 0 0 4895 0 0
Un Perú por mostrar al orbe https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/turismo/ Sat, 18 Jun 2011 15:45:33 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1215 El ingreso de visitantes del exterior crece a un promedio de 8% desde hace cinco años impulsado por la promoción del turismo y el acceso a mayor oferta de líneas aéreas desde distintas partes del mundo, lo cual sigue en aumento. Se espera que dentro de unos años la llamada industria sin chimeneas se convierta en la segunda fuente de divisas.

En el Perú la historia está viva porque los vestigios de su antiguo esplendor todavía están al alcance de los visitantes tanto nacionales como extranjeros. Y aún falta mucho por explorar e investigar para poner en valor monumentos de hace cientos de años, así como localidades que no han perdido su encanto natural. A lo anterior, se añade infraestructura desarrollada que, en conjunto con su riqueza arqueológica, generan cerca de US$ 3 mil millones en divisas por concepto de turismo. Un cuarto honroso lugar que en unos cinco años subirá dos escalones más al pasar de los 2.5 millones a 3.6 milones al año, lo cual representará ingresos por US$5,098 millones.

El aumento del turismo genera positivamente una demanda de servicios, entre los que se cuentan la oferta hotelera. Por ejemplo, en Puno, Arequipa y Tarapoto tres cadenas hoteleras –Casona Plaza Hotel, Asturias y Corporación Turística Amazonas– han emprendido interesantes inversiones para cubrir las necesidades de los turistas que recorren el circuito sur y noramazónico del Perú. También hay el interés en captar el turismo corporativo para los distintos encuentros de ejecutivos que se realizan en las regiones de nuestro país. Las fuertes inversiones en estos alojamientos responden a satisfacer la demanda de nuestros visitantes europeos y norteamericanos dentro del circuito sur y desalentar que puedan optar por viajar a Bolivia o a otro país. Esta estrategia tiene su correlato en el crecimiento del turismo en Sudamérica, que, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), fue el de mayor índice en el mundo: 15% entre enero y junio del 2011, que representa 19 millones de turistas más de los registrados el año pasado. En el 2010 la mayor actividad turística se dio en Argentina, con 5.3 millones de visitantes.

Aerolíneas Otro efecto del aumento del turismo se da en el transporte de pasajeros por vía aérea, para lo cual el gobierno implementó un programa de incentivos a fin de atraer líneas aéreas desde el exterior. Por lo pronto, Air France ha ingresado con cinco vuelos semanales entre París y Lima. Este programa se extendería un año más para promover la llegada de nuevas aerolíneas extranjeras a nuestro país. Lo que ha facilitado la presencia de la aerolínea francesa, además del crecimiento de la economía peruana, es el hecho de que nuestro país es el destino preferido de los franceses en Sudamérica. Se estima que más de 65 mil franceses vendrán al Perú este año, especialmente atraídos por conocer el santuario de Machu Picchu. También está Chiclayo, como parte de la Ruta Moche, y el circuito noramazónico, el sur, la sierra y la selva central.

El programa fue lanzado a inicios de año por Prom-Perú, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) y Lima Airport Partners (LAP), el concesionario del aeropuerto internacional Jorge Chávez. Los incentivos comprenden un descuento del 100% por cobros por aterrizaje y despegue del Jorge Chávez y un 90% de rebaja en asesoría técnica a cargo del Córpac. Además, Prom-Perú se compromete en divulgar los atractivos peruanos en el país de origen de la aerolínea. Estamos hablando de millones de dólares de inversión por parte del Estado peruano. Solo así han podido atraer a otras compañías aéreas interesadas en operar aquí, como Korean Air, Lufthansa, Fly Emirates y Turkish Airways.

En el caso de la aerolínea asiática, que inició operaciones en nuestro país a finales de setiembre, sus primeros vuelos serán como transporte de carga. Para diciembre se espera que haga lo propio con transporte comercial de pasajeros cubriendo la ruta Seúl - Los Ángeles - Lima. La presencia de Korean Air en el Perú hará que otras aerolíneas consideren a nuestro país en su radar de futuras operaciones, como British Airways, Ryanair, Transaero, Singapore Airlines, Malaysian Airlines y South African Airways. Para los interesados en dedicarse a esta prometedora actividad, pueden considerar las carreras de: Turismo, Administración turística, administración hotelera, Turismo ambiental, Guía oficial de turismo, Piloto comercial, Counter de aviación y turismo, Agente de turismo receptivo, especialista en turismo rural y vivencial, etc.

]]>
1215 0 0 0 117 0 0 4984 0 0
Sabor peruano que conquista el orbe https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/gastronomia/ Mon, 20 Jun 2011 15:41:43 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1221 Caracterizada por una fusión constante heredada del mestizaje de culturas encontradas hace siglos, la cocina peruana evoluciona favorecida, además, por la variedad de productos y de los diversos climas que posee el país, todo lo cual hace que cada vez cobre mayor protagonismo y convierta a la carrera de chef y las vinculadas al sector gastronómico, en una seria opción para los jóvenes.

Actualmente, la gastronomía peruana tiene un sello exportable gracias a la calidad de nuestros chefs y de la presencia de los restaurantes peruanos en la mayoría de los países de Latinoamérica, así como en ciudades de Estados Unidos y países de Europa, sobre todo España.

Este no tan nuevo escenario ha posicionado a nuestra comida como marcas sólidas que están abriendo filiales en el extranjero, con una carta que ofrece tanto los platos criollos tradicionales cuanto el chifa y el pollo a la brasa, por ejemplo. Según la reconocida periodista Mariella Balbi, la consolidación de la cocina peruana pasa también por el buen manejo del pescado y los frutos de mar que ha desarrollado esta gastronomía. Además, sostiene que las cocinas “departamentales cobran impulso y se comunican con sus pares. Los hoteles también buscan tener restaurantes de calidad... El reto consiste en que esta original gastronomía se reinvente manteniendo su esencia”. Adicionalmente, se está apuntando desde hace unos años, estratégicamente, incluir en la agenda turística visitas a restaurantes locales. Estamos hablando de un aporte de más de US$500 millones, por parte del turismo extranjero, a restaurantes peruanos, según un estimado del Instituto Peruano de Gastronomía (IPG), lo cual habla muy bien del reconocimiento que va adquiriendo nuestra gastronomía. El plato preferido por los turistas es el cebiche con un 55% de demanda seguido por el lomo saltado, con 13%.

Tendencia internacional Las nuevas tendencias en gastronomía a nivel de Latinoamérica (Bogotá, Buenos Aires, Guayaquil, Lima, Quito y Santiago) hacen evidente la clara aceptación que va teniendo la cocina peruana en la región, abierta saludablemente a sabores foráneos y dando un nuevo impulso a la comida local. Ya no se trata de una presencia directa a nivel de restaurantes peruanos muy bien rankeados en el exterior, sino de la influencia vital que han tenido chefs y expertos en gastronomía no peruanos con estas tierras y sus maravillosos sabores.

Como ejemplos significativos de este aserto se puede mencionar a la periodista chilena Pilar Hurtado, quien pasó sus primeros 20 años de vida en Lima, donde comenzó a desarrollar su pasión por la gastronomía. Actualmente es la presidenta del Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile. Otro paisano suyo, el talentoso chef Carlo von Muhlenbrock, dueño de uno de los restaurantes más sofisticados y mejor instalados de Santiago, hizo de joven en Lima sus primeras experiencias como ayudante de cocina en el restaurante La Reserve de Jean Patrick Sibadon, con quien trabajó durante un año y medio después de haber estudiado en París en Le Cordon Bleu. A pesar de que por esa época la meca de la cocina era Francia, cuenta que fue en Lima donde aprendió a perderle el miedo a condimentar y a usar la sazón.

En cuanto al aporte peruano a la comida latinoamericana e internacional, el caso más emblemático es Gastón Acurio, quien posee más de 35 establecimientos en 14 ciudades de 12 países. Además, organiza anualmente Mistura, la feria gastronómica más grande de Latinoamérica y está abocado a difundir proyectos de escuelas sociales de cocina para jóvenes de pocos recursos.

En el caso del conocido chef peruano Rafael Osterling, su reciente restaurante, La despensa de Rafael, ha tenido gran aceptación en Bogotá. Su establecimiento funciona en una casa construida a mediados del siglo pasado, situada en el barrio de Quinta Camacho, una de las pocas zonas de Bogotá donde aún sobreviven casas.

La cocina argentina también se ha visto enriquecida por el aporte peruano, con una vuelta a lo casero en la que las cocinas étnicas, como la peruana gourmet, tienen un sitio de honor en el paladar porteño, con ingredientes como la quinua o el maíz.

La modernización de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, ha ido de la mano con una clara y revitalizada apertura gastronómica, que ha echado mano de las habilidades de muchísimos chefs peruanos. En Guayaquil están de moda la parihuela, las causas, la papa a la huancaína, los tiraditos, el tacu tacu, el ají de gallina. Entre los restaurantes peruanos que deleitan a los exigentes comensales ecuatorianos destacan Tantra y Asia de Cuba (del mismo dueño), que han sido premiados con el Star Diamond Award, una de las más prestigiosas distinciones de la gastronomía internacional.

También está el restaurante Túpac (‘el señor’ en quechua), que acaparó muy pronto la aceptación del público, que disfrutan ahora de un pisco sour, tacu tacu de pallares con seco de asado de tira saltado, así como del crocante de mero asado en jugos de lomito saltado sobre risotto a la huancaína y palta; camarones rostizados y parihuela. El ambiente culinario de Quito no se queda atrás, pues el reconocido restaurante limeño La Gloria acaba de abrir su similar quiteño en el que se deja sentir la influencia peruana directa o bien asimilada, junto con otros locales como el Theatrum –con chef peruano– y el Alkimia. Otros restaurantes peruanos exitosos en tierras ecuatorianas son el Astrid y Gastón, y el Segundo Muelle, además del oriental Zao Quito, cuyo chef también es peruano.

Estados Unidos es otra plaza que los cocineros peruanos vienen conquistando; por ejemplo, en San Francisco el restaurante Astrid y Gastón requiere reserva previa de varias semanas para poder degustar sus platillos.

En Nueva York el cocinero Emmanuel Piqueras –el chef de Panca Cebiche Bar e hijo de la electa alcaldesa Susana Villarán– tiene un lugar de privilegio en la preferencia de los exigentes comensales. Su especialidad es la cocina novoandina, con un toque mediterráneo. Viajó hace once años para trabajar durante dos años con el gran maestro de la cocina vasca, Juan María Arzak, el primer cocinero español calificado con 3 estrellas Michelin. Piqueras no solo es un excelente cocinero de nuestra cocina, sino que también la estudia y gusta de experimentar con sus sabores. Se considera, además de Arzak, discípulo de Cucho La Rosa, su primer maestro.

Santiago de Chile Mención aparte merece la fuerte presencia de nuestra cocina en Chile, en donde la gastronomía peruana ya está muy bien posicionada, al punto que los locales de comida peruana y oriental han aumentado y en donde la calidad e influencia personal del chef son muy altas en esa nueva oferta. Tal es el caso del restaurante Osaka, del Hotel W Santiago, cuya cocina nikkei ha logrado complementar de la mejor manera las influencias peruana y oriental. A cargo de Ciro Watanabe, ha hecho del mestizaje un buen logrado producto en el que se lucen lo que él ha denominado “inkagyosas” –tradicionales empanaditas de masa transparente– hasta alianzas culinarias como el salmón con miel de maracuyá, el lenguado con tempura de camote glaseado con naranja o el chanchito nikkei con tacu tacu. Otra muestra de la moda nikkei, pero en un estilo más informal y juvenil es el restaurante Sushi Blues, cuyo chef es el peruano Santiny de los Santos, discípulo del famoso Toshiro Konishi.

Este apretado recuento de establecimientos gastronómicos en Chile no puede prescindir del Astoria, del chef Oscar Gómez, colaborador durante años de Gastón Acurio. Este restaurante si bien tiene un claro sello peruano, ha logrado la libertad necesaria como para imprimir a su menú una marca personal, pues así como se puede hallar pisco sour, cebiche y papa a la huancaína, también hace un uso libre con sabor local de productos tan chilenos como la centolla o los locos.

Madrid Fusión y Mistura El 2010, la cocina peruana tuvo la oportunidad de participar en el evento de creatividad gastronómica más importante del mundo: Madrid Fusión. Se caracteriza históricamente por ofrecer un almuerzo buffet de cocina regional exclusivamente española. No obstante, en un acontecimiento que pone a nuestra gastronomía al nivel de las mejores del mundo, ese año por primera vez variaron el menú y dedicaron un día a la cocina peruana.

Gracias a esta participación, el mundo pudo apreciar los postres tradicionales peruanos, la comida norteña y el infaltable cebiche, gracias a que los 20 mejores cocineros peruanos en su rubro estuvieron presentes, cinco de ellos residentes en Perú. Cabe anotar que este encuentro, que se realiza todos los años, congrega a los 300 periodistas y 700 empresarios gastronómicos más importantes del mundo. Finalmente, no podemos dejar de mencionar el tremendo éxito que tuvo la última edición de Mistura 2011, que fue visitada por 4 mil extranjeros, entre ellos 500 estudiantes de gastronomía de Chile, Argentina y Colombia, sobre todo. En total asistieron cerca de 400 mil personas, lo cual la convierte en la feria de su género más grande e importante en Latinoamérica.

Luego de este repaso por la buena cocina peruana con calidad de exportación, qué duda cabe del inmenso potencial que entraña nuestra bien celebrada gastronomía, favorecida por la ampliación de la infraestructura turística nacional y por la demanda de chefs peruanos en distintos establecimientos fuera de nuestras fronteras; todo lo cual convierte a este sector en una actividad con grandes proyecciones para desempeñarse laboralmente, no solo en la cocina propiamente dicha, sino también en: la coctelería, bartender, panadería, pastelería, heladería, chocolatería, administración de hoteles y restaurantes, gestión de servicios gastronómicos, chef internacional, arte culinario, asistente de coci-na, anfitrionas, meseros, etc. Fuente: http://in-lan.com/latinoamericana

]]>
1221 0 0 0 15 0 0 39 0 0 46 http://www.topromania.org/banavih-faov-en-linea 0 0 4344 0 0 4930 0 0
Agroexportación peruana en auge https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/agroindustrial/ Tue, 21 Jun 2011 15:30:29 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1226 La demanda mundial por alimentos orgánicos y saludables sigue en aumento y el Perú participa de la oferta preferencial de compradores exigentes venidos de otras latitudes. El techo todavía es alto y apenas sí hemos explotado nuestra rica biodiversidad. A lo anterior, se suma una interesante alternativa ganadera que ha visto en la carne de ovino y sus derivados un motor de desarrollo de las zonas altoandinas deprimidas, con un potencial más que prometedor.

Pocos países en el mundo pueden hacer gala de la diversidad de alimentos con que cuenta el Perú. Y el agro, que durante tantos años estuvo relegado a un desarrollo dependiente del consumo local, ahora, gracias a las ventas de sus productos de bandera, se ha convertido en una fuerte palanca de la economía del país. Las proyecciones no pueden ser más optimistas y, según cálculos de Promperú, el agro llegará a exportar US$10,000 millones dentro de una década.

Hay que tener en cuenta que la demanda mundial por alimentos crece año a año, y los pedidos de mayor volumen provienen del continente asiático, una región donde la pobreza se ha reducido significativamente. El espárrago, el mango, el café, las uvas y las paltas son productos que ya tienen aceptación y que, en algunos casos, todavía les queda un largo trecho por recorrer, tanto en Rusia como en Estados Unidos. En general, la canasta exportadora peruana no solo es diversificada sino que sus productos llegan a prácticamente todos los mercados del mundo, sobre todo las verduras y hortalizas, y la oferta nacional encaja actualmente con la demanda mundial.

Expoalimentaria La feria Expoalimentaria 2011 recibió a 1800 compradores que llegaron a Lima provenientes de Asia, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Por su parte, muchos grupos regionales tuvieron la oportunidad de participar como expositores en el pabellón Perú Regiones de la feria, con buenos resultados.

La oferta peruana fue abundante e innovadora, tanto en bebidas exóticas cuanto en productos orgánicos, que demuestran, una vez más, que la biodiversidad es el principal activo del país. En este último rubro, las uvas, la quinua, la kiwicha y frutas diversas fueron las preferidas por los compradores, que generaron pedidos hasta por US$200 millones. La tendencia mundial por comida saludable está marcando la pauta en el mundo y nuestro país pudo mostrar la oferta de Lima, Piura, La Libertad, Ica, Lambayeque, Arequipa y Loreto.

Se estima que para el 2012 los envíos de orgánicos superen los US$320 millones, a pesar de que los precios se sitúan, por lo general, 20% por encima del producto convencional. Este tipo de exportaciones involucran a 50 mil pequeños productores, distribuidos en más de 270 mil hectáreas en el ámbito nacional. Para dentro de cinco años, el estimado de ventas al exterior por concepto de agroexportaciones es de US$15,000 millones.

Supermercados Un país que ha mostrado un vivo interés en realizar compras directas para abastecer a sus supermercados es Brasil. Cadenas como Pão de Açúcar, Makro, Walmart, Sams Club y Roldão de Brasil establecerían una relación directa con el productor para adquirir uvas frescas, espárragos, alcachofas y pimientos en conserva. Este sistema elimina de plano a los intermediarios y favorece al productor local, que estaría, así, conectado comercialmente con zonas de frontera como Acre, Rondonia, Mato Grosso y Amazonas.

Productos que estarían preparándose para ingresar al mercado brasileño son el maíz gigante del Cusco, el pimiento, la alcachofa, las fresas, el durazno, la granadilla, las flores y los cítricos, todos en presentación en conserva.

Gastronomía Un punto interesante que debe considerarse en el desarrollo de las agroexportaciones es el excelente momento que está pasando la gastronomía peruana en el mundo, cuyo impulso beneficiará de manera visible al agro nacional.

La materia prima de nuestros platos de bandera debe estar fácilmente disponible a los responsables de restaurantes y locales de comidas representativos. Productos como el ají, el limón, la cebolla roja, el maíz morado o la lúcuma se ven favorecidos por el lugar preponderante que ocupan entre los ingredientes de nuestra sabrosa cocina. Actualmente el 90% de franquicias en el exterior pertenece al rubro gastronómico. Este escenario alen-tador y con tantos proyectos tanto en el mercado local como el exterior brinda excelentes oportunidades laborales a quienes decidan estudiar carreras como: Ingeniería Agraria, Agroindustrial, Agronegocios, Industrias Alimentarias, Ambiental, Biología, Gestión de Agronegocios; así como técnico agropecuario, producción agrícola, administración agropecuaria, conservación de suelos y agua, riego tecnificado, fumigación, manejo de la cadena de frío, apicultor, etc.

]]>
1226 0 0 0 3403 0 0
Faltan profesionales calificados en minería https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/mineria/ Wed, 22 Jun 2011 15:24:37 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1231 La inversión proyectada al 2016 en minería está prevista en más de 40 mil millones de dólares, pero la falta de mano de obra capacitada local podría poner en serio riesgo la culminación de estos proyectos.

En el mundo el desarrollo de la minería se ve cada vez más amenazado ante la escasez de técnicos y ejecutivos mineros. Y el Perú no es ajeno a esta crisis. Es curioso: a pesar de que existen varias escuelas de ingeniería de minas, de las cuales egresan unos 600 ingenieros al año, apenas 50 consiguen un trabajo formal y adecuado. La razón es la inadecuada y desactualizada formación que brindan dichas escuelas para el perfil que exigen las mineras. Así, no hay mano de obra capacitada para enfrentar los retos de una actividad que está metida de lleno en la globalización. Esto se ve agravado en nuestro país porque a la escasez de mano de obra, los empresarios locales deben enfrentar las ofertas de empresas extranjeras a sus trabajadores más eficientes. Por citar un ejemplo, en Australia se ofrecen programas de aprendizaje de inglés a técnicos peruanos, a fin de que puedan laborar en los proyectos mineros de ese país; mientras que Chile está contratando a los técnicos que están egresando de Tecsup de Arequipa (Día_1, 20/6/11).

Dentro de un par de años esta situación se agudizará aún más pues cinco proyectos mineros de fuste harán su ingreso, lo cual requerirá aproximadamente 25 mil personas, y todo indica que dicha demanda no podría cubrirse. Peor aún, si se consideran más de una docena de proyectos mineros medianos que entrarán en funcionamiento por esos meses, la demanda aumenta al doble. No hay que olvidar que el boom de la minería no es propio de nuestro país, sino que se está dando en todo el mundo, por lo que la escasez de mano de obra es tanto la que trabaja en mina cuanto la de los profesionales y ejecutivos. Obviamente, los proyectos mineros en otras latitudes también manejan cifras millonarias.

Inversión en proyectos mineros
US$ MILLONES
Canadá Australia Chile Brasil México Argentina 

135,000 70,000 50,000 65,000 22,000 3,000 

Para tener una idea de la desproporción que hay entre la oferta disponible y la enorme demanda, baste decir que del Tecsup y el Cetemin –las dos únicas organizaciones que preparan técnicos específicamente para el sector minero– egresan en conjunto 300 técnicos, una cantidad insuficiente para las necesidades actuales de la minería peruana.

Trabajar en una empresa minera es tener un empleo más que seguro, sobre todo para aquellos que ocupan puestos claves. Estos últimos son comprometidos a trabajar por un número determinado de años con bonos de retención, lo cual evita que a la primera oferta que les hagan llegar, se retiren.

Cifras En el primer semestre del año, según información del Ministerio de Energía y Minas, las exportaciones mineras sumaron US$15,520 millones, lo cual significó un crecimiento de 32.5% respecto a similar período del 2010. El cobre, oro, zinc y hierro fueron los metales más demandados. Respecto a la inversión minera, el incremento se dio en razón de 71% entre enero y julio de este año, sumando US$3,472 millones. Entre las empresas que más invirtieron destacan Xstrata Tintaya (US$ 479 millones), Minera Yanacocha (US$ 468 millones) y Xstrata Las Bambas (US$ 449 millones). Una inversión interesante la hará Sociedad Minera El Brocal, la cual desembolsará US$100 millones hasta finales del 2012 en ampliar su producción polimetálica en la sierra central peruana (Región Pasco), lo cual los llevará a triplicar su producción, de 6,000 a 18,000 toneladas diarias. La minería es un sector que, en general, crea empleo abundante, como, por ejemplo, es el caso de Antamina, que ha producido 2,360 empleos directos en Áncash y 500 indirectos. Igualmente, gracias al canon recibido en esta región por empresas como Milpo, Sider-Perú y la misma Antamina, hizo posible que el porcentaje de pobreza se redujera del 42% en el 2006 a 29% en el 2010. Que duda cabe del inmenso potencial del Perú en el sector minero y sectores afines, motivo por el que se requieren técnicos y profesionales en: Ingeniería de Minas, Geología, Metalurgia, Mecánica, Electrónica, Civil, Salud e Higiene Ambiental, Ecológica; arqueólogos, antropólogos. Técnicos en Mecánica, Metalmecánica, Electricidad, Topografía, mantenimiento y manejo de maquinaria pesada, manejo de explosivos y voladuras, seguridad industrial y prevención de riesgos, salud ocupacional, etc.

]]>
1231 0 0 0 168 0 0 184 0 0 4279 0 0 4974 0 0
La hora de la acuicultura en el planeta https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/acuicultura/ Fri, 24 Jun 2011 15:57:20 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1238 Pocos países como el Perú cuentan con condiciones tan favorables para desarrollar el producto pesquero y el cultivo de peces en condiciones controladas. En uno u otro caso, el aporte a la subsistencia alimentaria mundial parecería no solo estar garantizado, sino que impulsaría la demanda de profesionales que se hagan cargo de estas actividades productivas.

La onda ecológica a nivel mundial que ha capturado la preferencia de los consumidores, motivada por la cuidadosa elección de productos que garanticen seguridad y salubridad en los alimentos, se ha vuelto tan importante que es prácticamente decisiva a la hora de comprar. Tal hecho ha impulsado la demanda de productos orgánicos es decir, (elaborados sin agentes químicos nipesticidas) a nivel mundial.

Los factores que se tienen en cuenta a la hora de decidirse por un producto elaborado con todas las de la ley, ecológicamente hablando, están vinculados a su conveniencia, el empaquetado, el precio, su sabor, y si satisface el estilo de vida del consumidor. Al ser un mercado nuevo, los productos orgánicos tienen un alto techo de desarrollo en nuestro país, en donde las necesidades de los consumidores no cesan de explorarse. Y en este amplio espectro de necesidades, los productos provenientes de la acuicultura tienen un futuro más que promisorio.

Enfrentando la escasez Uno de los problemas que tienen que enfrentar los productores de pescado destinado al consumo humano es que su pesca se ve amenazada por las serias proyecciones de escasez y por la contaminación de los mares. Una alternativa a esta falta de materia prima es la acuicultura, es decir, el cultivo de peces en piscigranjas controladas y con alta productividad, que permite enfrentar favorablemente las proyecciones negativas de la pesca industrial y artesanal.

Se prevé, así, que en los próximos veinte años la acuicultura vendrá a solucionar el problema mundial de abastecimiento de pescado, además de contribuir significativamente a la seguridad alimentaria, a la mitigación de la pobreza y al bienestar social de muchas comunidades y países. Asimismo, esta tecnología puesta al servicio del cultivo de peces redunda positivamente en el manejo de los recursos naturales tanto de las comunidades cuanto de las familias dedicadas a esto. No hay que olvidar que un gran porcentaje de la producción mundial procede de productores en pequeña escala de los países en vías de desarrollo y de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos.

Este crecimiento seguirá en ascenso en los próximos años, pues el aumento sostenido anual de capturas de pescado arroja un 8.9% más que otras actividades, como la pesca (1.2%) y las carnes (2.8%).

Integración Una de las fortalezas del cultivo de peces bajo condiciones controladas es que su práctica no es excluyente sino que puede integrarse, como de hecho se integra, a otras actividades, tales como la agricultura, ganadería, cultivo de bosques, crianza de animales, turismo ecológico, producción de productos ecológicos y orgánicos, siempre con el objetivo de preservar el medio ambiente. Esta integración que comparte recursos y disponibilidad tecnológica en condiciones, digamos, no industriales aún, favorece la conservación de los ecosistemas implicados y permite una productividad diversificada, por lo que es una opción más que interesante para los pequeños productores de comunidades en vías de desarrollo.

Entre las muchas condiciones con las que cuenta nuestro país para el crecimiento de la acuicultura podemos mencionar las características climáticas favorables (21 microclimas), innumerables extensiones de espejo de agua (12,000), posición geoestratégica a nivel de América, convenios favorables de tratados de libre comercio, el APEC y otros, proveedores de harina de pescado de altísima calidad a bajo precio y sobre todo la existencia de profesionales capacitados y con amplia experiencia.

Retos y posibilidades No obstante lo anterior, queda mucho por hacer en cuanto al desarrollo de las empresas medianas dedicadas a la acuicultura para que su competitividad alcance niveles internacionales. Hace falta, por ejem-plo, programas que motiven y fomenten su crecimiento, lo cual debe considerar la innovación tecnológica, los procesos infor-máticos, las alianzas estratégicas, el desarrollo inclusivo, entre otros.

La acuicultura es una actividad que se realiza tanto en la sierra como en la selva con un enorme potencial destinado a la exportación, pero para ello es necesario no solo ofrecer valor agregado a la materia prima, sino cumplir los estándares internacionales de empacado y presentación, además, claro está, de obtener la certificación orgánica para poder acceder al mercado europeo. A este respecto, se ha avanzado en el cultivo de especies destinadas a la exportación, tales como la trucha, el pejerrey de agua dulce y el paiche. Tienen buenas perspectivas otras como la tilapia, el bagre, la gamitana, el sábalo, que, para el 2015, podrían alcanzar las 25 mil toneladas con un valor aproximado de US$100 millones.

Una de las especies de mayor aceptación en este sector es la concha de abanico, cuya producción se incrementa anualmente en 50%, y en Sechura alcanza el 60%. Esta cifra ha impulsado que el crecimiento de la acuicultura en el Perú se haya dado a un ritmo de 20% anual entre el 2000 y el 2009. Asimismo, la siempre presente trucha, que se cultiva en la sierra, triplicará su producción en los dos próximos años. Para el 2010 la cifra fue de mil toneladas y para este año se estima un incremento de 150%. En general, se prevé que las ventas de estos productos al exterior alcancen las 33 mil toneladas por un valor de US$280 millones. La Asociación de Exportadores ha señalado que para el año pasado se habían exportado US$118.6 millones en productos acuícolas. Para el 2015 la cosecha acuícola podría alcanzar las 125 mil toneladas, lo cual superaría en más de 30 mil toneladas la producción del año pasado. Un dato interesante que augura un futuro promisorio para la acuicultura en el Perú es que los países asiáticos ya llegaron a un techo en volúmenes de producción. Si se considera que concentran el 90% de la producción mundial acuícola, y que en América Latina y el Caribe recién se emprende este negocio, el trecho que tiene nuestro país es muy largo y expectante, como el que ya han iniciado con éxito Brasil y México. En cuanto al consumo mundial de productos acuáticos, estudios de la FAO estiman un aumento de 15.8 kg a 17.1 kg en el 2020. Esto se debe no solo a que la población mundial será más numerosa, sino a la percepción favorable en el consumidor de los valores nutritivos del pescado en comparación a otras fuentes de proteína. No hay que olvidar que se trata de productos libres de transgénicos (OGM), no emplean fertilizantes sintéticos, hormonas, ni pesticidas y herbicidas sintéticos. Por ello, la alimentación futura de la humanidad tiene en la acuicultura a una de sus mayores y más seguras fuentes de suministro. Este sector demandará: Emprendedores e ingenieros en acuicultura, pesquería, industriales, industrias alimentarias, naval, gestión ambiental, y profesionales en biología, biotecnología, nutrición, genética, así como técnicos en producción acuícola, cultivo de moluscos, salud de peces, maricultura, piscigranjas, tratamiento de aguas y recirculación, transporte y logística.

]]>
1238 0 0 0 4315 0 0
Potencial forestal sustentable https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/potencial-forestal-sustentable/ Mon, 27 Jun 2011 15:38:51 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1250 Frente al manejo irresponsable de los bosques y su deforestación, se viene promoviendo un crecimiento controlado a largo plazo, orientado a preservar nuestro patrimonio ambiental y los recursos naturales. Así, un manejo forestal adecuado y el impulso a programas que aporten valor agregado a la materia prima convierten en promisorio un sector favorecido con un inmenso mercado fuera de nuestras fronteras.

El Perú alberga la cuarta parte de las selvas tropicales del planeta, lo cual significa que más de la mitad de nuestro territorio está cubierto de bosques. Eso nos puede dar una clara idea de su enorme potencial como exportador de madera. Se trata de 39 millones de hectáreas de bosques aptos para el aprovechamiento de madera.

Entre las especies que tienen valor comercial a escala industrial destacan la caoba, el cedro, el tornillo, ishpingo, catahua, copaiba, cumula y moena como maderas de múltiples usos en la industria secundaria y la lupuna en la industria triplayera. Si consideramos que el potencial aporte forestal al PBI es de US$8 mil millones y la exportación potencial asciende a US$ 2 mil millones, se colige fácilmente que el Perú tiene todas las condiciones para que el sector forestal sea uno de los pilares de nuestra economía.

Rendimiento Un ejemplo del aprovechamiento de este potencial forestal se puede apreciar en el sector industrial dedicado a la fabricación de muebles de madera, compuesto en su gran parte por micro y pequeñas empresas (mypes). Es imprescindible desarrollar un plan de acción que favorezca a incrementar el valor agregado generado por la industria maderera, que del actual aprovechamiento forestal de 6 m3/Ha debe aspirar a un aprovechamiento potencial de 40 m3/Ha.

Por el momento, el manejo forestal está casi ausente entre las actividades económicas. La todavía incipiente industria maderera peruana necesita avanzar hacia un desarrollo tecnológico acorde con el aprovechamiento sostenible y sustentable del bosque, a fin de alcanzar los niveles de competitividad que el mercado internacional exige, además de incrementar el valor agregado de nuestras exportaciones. Los productos de madera que compramos del exterior son casi tres veces más caros de lo que vendemos.

Mypes En nuestro caso, las mypes se aglomeran, sobre todo, al menos emblemáticamente, en y alrededor del parque industrial de Villa El Salvador. Este conglomerado es la expresión de una cultura del esfuerzo y dedicación de sus propietarios y propietarias. La industria del mueble de madera cerró el año pasado con un crecimiento de 15.2%. Su dinamismo responde al aumento del número de nuevas viviendas y oficinas y en general del sector construcción, que se vieron favorecidos por el alza del poder adquisitivo de la población y las facilidades de acceso al crédito.

En cuanto a las ventas al exterior de muebles de madera, el destino más importante lo constituye Estados Unidos, incluso a pesar de la crisis que está afectando al país del Norte. En el mediano plazo, el mercado interno se muestra propicio para el desarrollo de la industria de muebles de madera.

China Mediante un crecimiento económico sostenido de 10% y un PBI per cápita de más o menos el 11% anual, la China se presenta como una excelente oportunidad de negocio para el sector empresarial.

Según el Ministerio de la Producción, este inmenso mercado absorbe el 40% de nuestras exportaciones, principalmente de madera aserrada y semifacturados, y de madera dura para pisos. Para el Mincetur, el mercado chino destaca como primer destino, por encima incluso de los Estados Unidos. Hay que tener en cuenta que el TLC con China incluye un capítulo de cooperación en el que se establecen mecanismos para favorecer el desarrollo de las mype, de cadenas productivas, de capacidades de gestión para el conocimiento de ambos mercados, desarrollo de clústeres, programas de innovación tecnológica y mejoramiento de la productividad, entre otros. Actualmente, China busca establecer una red de contactos en Perú, dado que Brasil, uno de sus principales abastecedores de madera, ha dejado de cumplir con sus compromisos exportadores. Por todo lo reseñado, el sector forestal, como pocos, se enmarca dentro de una actividad productiva en la que todo está por hacer. Los que deseen incursionar en este campo con excelentes perspectivas laborales, pueden orientarse a las carreras de: Ingenieros y técnicos forestales, biólogos, madereros, especialistas en transporte, protección del medioambiente, artesanos, carpinteros, ebanistas, talladores, etc. Fuente: Desafío para las Mype de Lima Sur. Desco, 2010

]]>
1250 0 0 0
Confecciones peruana en la mira https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/confecciones/ Tue, 28 Jun 2011 16:07:54 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1256 El Perú siempre se ha caracterizado por la calidad de sus confecciones, favorecido por tener materia prima de calidad al alcance de la mano, como es el algodón pima y la fibra de alpaca, que ya llevan varios años con una fuerte aceptación en el exterior, tanto en la región cuanto en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, este crecimiento comercial no va de la mano con la oferta disponible de mano de obra y técnicos calificados, que nos permitan enfrentar realistamente compromisos de entrega.

La industria textil-confecciones se carac-teriza por ser muy sensible a los cambios y preferencias del mercado, y en más de 25 años ha habido tumbos que tuvieron en el 2008 una de sus mayores crisis. Estas oscilaciones, felizmente, parecen haber logrado estabilizarse. Las exportaciones de textiles sumaron US$266.1 millones entre enero y julio del 2011. Según Alerta económica, los mayores envíos se registraron hacia Ecuador, Colombia, Chile y Venezuela.

En cuanto a los productos demandados, los tejidos fueron los que tuvieron la mayor aceptación (37.1%), seguidos de los hilados (32.8%) y las fibras (24.3%). Las prendas peruanas son muy cotizadas y no son sino el fruto de una calidad garantizada, que ha concitado el interés de marcas mundiales y empresas como Kenzo, Le Bon Marché, Broksfield, Vila Roma y Ellus, que reconocen el buen trabajo de la mano de obra peruana y la calidad de nuestro algodón. No obstante esta bonanza, la mano de obra no abunda. Las empresas textiles emprenden políticas de atracción y retención de personal, que incluye capacitación por parte del Senati, para poder enfrentar el compromiso de pedidos de mercados externos que no se restringen, como antes, a los Estados Unidos, como son el caso de Brasil y Venezuela. Más allá de la región, los exportadores de prendas hechas a base de algodón, por ejemplo, están apostando a mercados como Francia, Inglaterra, Alemania y España, donde se vende bien este tipo de prendas.

Incursión en frontera Una ventaja competitiva que tiene el Perú frente a colosos comerciales como la China son sus mayores posibilidades de abastecerse de materia prima clave para las confecciones de prendas de vestir, como es el caso de nuestro algodón.

Tal ventaja ha hecho posible que nos convirtamos en un proveedor importante para Brasil, que empieza a ver a los productores peruanos como una alternativa frente a las dificultades que tiene el país asiático, por cumplir con sus plazos de entrega, lo cual, a su vez, contribuye a ampliar las relaciones comerciales que mantenemos con nuestro vecino del Atlántico. Ténganse en cuenta que las exportaciones de prendas de vestir peruanas a Brasil se triplicaron desde el 2008 y cerraron el 2010 en US$70 millones.

Esta incursión en un mercado tan grande como el brasileño no es gratuita. La calidad de las confecciones peruanas, amén de nuestro algodón, ya es reconocida en regiones fuera de nuestra frontera como Estados Unidos y Europa. Llegar a la meta de los US$100 millones en exportación a nuestro país vecino va a depender de nuestra capacidad de entrega en los plazos previstos, por una parte, y de la cada vez menor dependencia de las fibras e hilados de algodón importados, por otra.

Fibras Adicionalmente, a la caída de las exportaciones de las confecciones chinas debido a la crisis de aprovisionamiento se suma la decisión favorable de muchas firmas extranjeras que buscan prendas de vestir elaboradas con fibra de alpaca –cuyo precio hoy es alto– y algodón orgánico, tales como Tommy Hilfiger y Nike, con sede en Holanda, interesadas en esta mezcla de fibras, así como en prendas de algodón.

Actualmente, la fibra de cachemira (pelo de cabra) es la que mayor aceptación (41%) tiene en el segmento de lujo a nivel mundial, frente a los intentos de la fibra de alpaca (11%) por posicionarse en la producción de pelos finos. En el caso de esta última, la producción proviene, básicamente, del Perú, Bolivia, Australia y Chile. A fin de abaratar el costo de las prendas de vestir, muchos clientes buscan una mezcla de alpaca con acrílico. Ante este panorama, el diseño es crucial, porque en los acabados radica el valor agregado de una prenda de vestir con fibra mezclada. Además, nuestro país posee una industria textil en lana y alpaca de primer nivel. Esto abre perspectivas interesantes para todos aquellos que quieran dedicarse al diseño textil como:

Ingeniero Textil, Ing.  Químico, gestión de la moda, gestión textil, diseñadores de moda, jefes de tienda o como técnicos en alta costura, patronaje, bordado, asistentes de diseño y operarios con conocimiento de costura, bordado, estampado, teñido, etc.

]]>
1256 0 0 0 118 0 0 4314 0 0
En una universidad peruana ¿Cuánto cuesta estudiar? https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/cuanto-cuesta-estudiar/ Mon, 31 Oct 2011 18:34:16 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1508 La amplia oferta de universidades privadas ha producido un inmediato efecto diferenciador en la que el costo de las pensiones varía según la modalidad de pago y el cálculo del costo por armada. No todas las universidades ofrecen las mismas facilidades y en algunas carreras, como Medicina, el costo de estudiar es comparativamente más alto que el de otras especialidades. Este artículo pretende dar una idea de cuánto cuesta estudiar en nuestro país en el ámbito de la educación superior universitaria.

Por Justo Zaragoza Director de Grupo Educación al Futuro

Nuestros lectores nos han pedido muchas veces elaborar un ranking de costos de pensiones de estudios de las universidades del Perú, especialmente de las de Lima. En varias ocasiones hemos tratado de hacer dicho estudio, sin embargo debido a lo engorroso y a las diversas y heterogéneas modalidades que encontrábamos, resultaba complicado. A pesar de ello, en esta ocasión les brindamos una investigación que se presenta como una aproximación referencial de costos, es decir, los montos consignados no son oficiales sino aproximados y han sido obtenidos de nuestras propias fuentes, por lo cual pueden estar sujetos a variación. Como la comparación a priori resulta casi imposible, se han realizado algunas concesiones a fin de uniformizar datos. Dicho esto, presentamos un cuadro comparativo en el que se puede apreciar tanto la pensión más baja cuanto la más alta por cada universidad. También incluimos el número de escalas, lo que permite ponderar los costos de pensiones intermedias. El cuadro concluye con costos estimados de toda la carrera para la pensión más baja y para la más alta, los cuales han sido calculados considerando cinco cuotas por ciclo durante 10 ciclos (5 años). Tratando de buscar coincidencias, podemos señalar que hay cuatro modalidades para el costo de pensiones:

1. Costo por crédito y escalonadas En esta modalidad los estudiantes que ingresan son evaluados de acuerdo con la procedencia del colegio y/o estatus socioeconómico y son asignados a una de las escalas de entre 4 y 7 en promedio, independientemente de la carrera que hayan elegido. Para calcular la pensión mensual hay que multiplicar el número de créditos por el costo del crédito en la escala asignada; el monto resultante es el costo del semestre. Esta cifra debe dividirse en cinco armadas. Esta modalidad es aplicada por universidades como la Pacífico, la de Lima, la Católica, ESAN, de Piura y Antonio Ruiz de Montoya. Las pensiones consignadas en el cuadro –por razones prácticas a fin de que puedan ser comparadas– se han calculado sobre la base de 20 créditos. Eso explica por qué algunas veces puede haber discrepancias entre estas cifras y los montos reales, dado que el número de créditos entre ciclo y ciclo varían por lo general entre 18 y 23. 2. Costo diferenciado por carrera En este caso las pensiones varían estrictamente de acuerdo con la carrera elegida, independientemente del colegio de procedencia o la condición económica. Esta modalidad la tienen las universidades: Ricardo Palma, Científica del Sur,  Alas Peruanas, Católica Sede s Sapientiae, San Juan Bautista, etc. Por ejemplo, la Universidad Ricardo Palma tiene pensiones como: Medicina, S/.1590; Arquitectura y Urbanismo, S/.1130; Ing. Electrónica, S/.990; Psicología, S/.950. La Universidad Científica del Sur: Ing. Ambiental, S/.1700; Nutrición, S/.1500; Administración de Turismo, S/.1300; Marketing y Administración, S/.900. La Universidad Católica Sedes Sapientiae: Ing. Civil, S/.490; Ing. Agraria, S/.400. 3. Costo diferenciado por carrera pero con escalas Esta modalidad es un mix de las anteriores, ya que por cada carrera existe no una pensión única sino un rango de acuerdo con el colegio de procedencia, el mismo que varía según la carrera elegida. Esta modalidad es aplicada por las universidades: San Martín de Porres, UPC, USIL, Cayetano Heredia, Garcilaso de la Vega, etc.  En el caso de la Universidad de San Martín de Porres, esta tiene en total 22 escalas, sin embargo para la carrera de Medicina solo hay disponibles las ocho escalas más altas (caras); para Odontología las 13 escalas superiores; para Ing. de Computación y Sistemas, Ing. Civil, Ing. Electrónica, Ing. Industrial, Arquitectura e Industrias Alimentarias están disponibles las 16 escalas más altas; para Derecho y Turismo y Hotelería están las 18 escalas superiores; y, finalmente, para Administración y Negocios Internacionales, Ciencias de la Comunicación, Contabilidad, Economía, Marketing, Gestión de RRHH, Psicología, Obstetricia y Enfermería están disponibles la totalidad de escalas, es decir, 22. En la Universidad Peruana Cayetano Heredia, los costos para Medicina varían entre S/.1300 y S/.2600; Veterinaria, entre S/.1200 y S/.2400; Psicología, entre S/.950 y S/.1900; Administración en Salud, entre S/.700 y S/.1400; Terapia Física y Rehabilitación, S/.500 y S/.1000, y Enfermería entre S/.350 y S/.650. 4. Pensión única Se trata de una sola pensión sin importar el colegio de procedencia y para todas las carreras. La mayoría de este grupo de centros de estudios tiene pocas carreras o carreras similares y de haber una diferencia, esta es menor a S/.50. En esta modalidad se encuentran universidades como: UTP, Peruana Unión, Bausate y Meza, Privada del Norte, César Vallejo, Las Américas, etc.  Por otra parte, varias universidades tienen descuentos especiales o semibecas por convenios institucionales que permiten rebajas para sus hijos. La Universidad César Vallejo tiene una pensión general de S/.500, pero maneja descuentos, por ejemplo, para hermanos, exalumnos, hijos de docentes o administrativos del grupo o por convenio con la Policía o el magisterio, que reduce la pensión a S/.400; y para primeros y segundos puestos de colegios hay descuentos de S/.300 y S/.200, respectivamente. La Universidad Bausate y Meza es de las pocas que en lugar de cobrar la pensión semestral en cinco armadas, lo hace en cuatro partes.

Matrícula y otros pagos

Todas las universidades cobran derecho de matrícula al inicio de cada ciclo, las cuales varían entre S/.100 y S/.720. Son cobradas junto con la primera armada. Hay universidades que, adicionalmente, cobran un seguro estudiantil y derecho de carné. Medicina Mención aparte merece la carrera de Medicina, que cobra la pensión más cara en todas las universidades que tienen esta especialidad. En la UPC fluctúa entre S/.2000 y S/.3500; en la Cayetano Heredia entre S/.1300 y S/.2600; en la San Martín de Porres entre S/.1790 y S/.3500. Igualmente, en las universidades Científica del Sur, Ricardo Palma y San Juan Bautista es la pensión más alta. Esto explica también la gran cantidad de postulantes para esta carrera a las universidades públicas como San Marcos y Federico Villarreal. Finalmente, podemos concluir que el costo total de una carrera en las universidades privadas del Perú varía por un amplio rango, pues fluctúan entre S/.10,500 hasta S/.180,000 dependiendo de la universidad y de la carrera elegida. Las universidades de mayor prestigio y que ofrecen mayores opciones de lograr un empleo adecuado tienen las pensiones más altas, las cuales superan incluso los S/.100,000. La Pontificia Universidad Católica del Perú, UPC, San Martín de Porres y Cayetano Heredia son las que tienen rangos de pensiones más amplias, lo cual les permite atender a un mercado más grande ya que su público objetivo va desde el segmento A hasta el C e incluso el D. Este dato coincide con el hecho de ser las universidades que mayor crecimiento han tenido en los últimos 10 años.

Otras carreras
La mayoría de estas carreras tienen una duración de 3 años a 4 años, es decir 6 u 8 semestres con 5 mensualidades. Al igual que en el caso de las universidades, aquí consignamos algunas pensiones que en realidad no se pueden comparar objetivamente sin verificar la calidad de las instituciones, su infraestructura, su equipamiento y el desempeño docente, variables fundamentales y decisivas en carreras de este tipo. Reiteramos que los costos consignados son solo referenciales y podrían variar. Gastronomía Para quienes desean estudiar Gastronomía se encontrarán con diversos tipos de pensiones, pero es importante averiguar al detalle lo que incluye, ya que los insumos y materiales que se usan para cada clase taller son caros. Así, tenemos que Le Cordon Bleu cobra entre S/.1500 y S/.1900 por pensión; D’Galia, entre S/.500 y S/.990; Expro, entre S/.490 y S/.790; y Cenfotur entre S/.595 y S/.1000.

Modas Para estudiar Modas y Diseño tenemos instituciones como: Centro de Altos Estudios de la Moda - CEAM, cuya pensión varía entre S/.920 y S/.1050; Instituto Textil y Confecciones - ITC, S/.900; Chio Lecca, S/.1000; y Mod’Art Perú, S/.1500.

Banca y Finanzas Para estudiar Administración, Banca, y Contabilidad y Finanzas, las principales opciones son IFB –cuya pensión es de S/.500– y Cepeban, con S/.350.

Diseño y Comunicaciones Las carreras de esta especialidad comprenden Diseño gráfico, Diseño web y multimedia, Diseño de interiores, Comunicación audiovisual, Publicidad, etc. En el Toulouse Lautrec las pensiones fluctúan entre S/.690 y S/.1490; en el Centro de la Imagen, entre S/.700 y S/.900; en Leo Design, entre S/.420 y S/.605; en el IPP, S/.1200, y en el IPAD cuesta S/.700.

 
Nuevo artículo actualizado con costos del 2016: https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/noticias/costos-de-estudios-en-universidades-peruanas/
]]>
1508 0 0 0 157 0 0 129 0 0 131 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/cuanto-cuesta-estudiar 0 0 114 0 0 134 0 0 152 0 0 133 http://www.facebook.com 0 0 128 0 0 104 0 0 155 0 0 137 https://www.facebook.com/MichaelSantiagoM 0 0 145 0 0 147 0 0 41 http://www.carrerasconfuturo.com/admision/informacion-por-carreras/ingenieria/ciencias-aeronauticas/ 0 0 44 http://www.team1228.com/banco-pastor-net 0 0 45 http://www.team1228.com/junta-de-andalucia-educacion 0 0 48 http://www.team1228.com/foro-oposiciones-junta-de-andalucia 0 0 123 74 0 159 0 0 143 0 0 73 0 0 74 0 0 59 0 0 61 0 0 169 0 0 65 0 0 66 0 0 67 0 0 69 0 0 70 0 0 72 0 0 127 0 0 99 0 0 151 0 0 124 0 0 125 0 0 96 0 0 154 0 0 177 0 0 274 0 0 294 0 0 298 114 0 310 0 0 319 0 0 210 0 0 4601 0 0 533 319 0 4581 0 0 4319 0 0 3383 0 0 3632 http://www.gerardoalcantara.com 0 0 4198 0 0 4297 0 0 4298 0 0 4275 0 0 4201 0 0 4202 0 0 4339 0 0 4321 319 0 4329 0 0 4330 0 0 4225 0 0 4227 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp 0 0 4259 0 0 4313 319 0 4331 4330 37 4322 4321 0 4323 4316 0 4324 0 0 4325 0 0 4326 0 0 4327 4326 37 4333 0 0 4574 0 0 4550 0 0 4510 0 0 4498 0 0 4454 0 0 4442 0 0 4440 0 0 4420 http://polizzerosario 0 0 4387 4201 0 4388 4233 0 4365 0 0 2509 0 0 4356 0 0 4353 4352 0 4352 4298 0 4347 0 0 4348 0 0 4131 0 0 4233 0 0 4288 0 0 4026 0 0 4342 4333 0 4340 4333 0 4316 0 0 4265 http://www.webmaster-peru.com 4246 0 4266 0 0 4312 4251 0 4310 0 0 4311 4241 0 4254 http://google 0 0 4255 0 0 4241 0 0 4246 http://google.com 0 0 4309 0 0 4251 0 0 4252 0 0 4253 http://google 0 0 3952 http://asdasdasdasd.com 0 0 4624 0 0 4629 0 0 5172 0 0 4811 0 0 4821 0 0 4824 0 0 4841 319 0 4842 4316 0 5128 0 0 4853 0 0 4866 0 0 4880 0 0 4937 0 0 4988 0 0 4943 0 0 4986 0 0 4951 http://annie 0 0 4952 http://annie 4951 0 4981 0 0 4956 4581 0 4960 0 0 4961 4960 0 4968 0 0 4976 0 0 5246 0 0 5343 http://facebook 0 0 5344 41 0 5445 4353 0 5408 0 0 5462 0 0 5512 http://facebook 0 0 5515 0 0 5669 0 0 5527 4976 0 5541 0 0 5612 0 0 5614 http://oamrmuñozzzz 0 0 5544 0 0 5562 0 0 5585 0 0 5617 0 0 5555 0 0 5602 0 0 5692 0 0 5719 0 0 5725 5719 0 5724 http://Anthonyspl77@gmail.com 0 0 5732 0 0 5769 0 0 5804 0 0 5810 0 0 5811 0 0 5812 http://Juanita99_2014@hotmail.com 0 0 5813 http://google 0 0 5790 0 0 5820 0 0 5845 0 0 5849 0 0 5838 0 0 5870 0 0 5884 0 0 5911 0 0 5913 0 0 6016 5812 0
A través de la redes sociales: Oportunidad para captar alumnos https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/a-traves-de-la-redes-sociales-oportunidad-para-captar-alumnos/ Wed, 02 Nov 2011 16:14:35 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1514 La enorme y rápida aceptación que han cobrado las redes sociales es una oportunidad inmejorable para que las diversas instituciones educativas tengan un acercamiento a los cientos y miles de jóvenes que están buscando cuál carrera seguir y dónde. Pero por paradójico que parezca, no todas ellas explotan como pudieran y debieran esta alternativa para captar alumnos y hacerse de una imagen institucional que refleje una visión ágil y moderna.


Se estima que 3.7 millones de limeños tienen una cuenta en Facebook, que la coloca, de lejos, como la más importante red social, según un estudio publicado por la Universidad del Pacífico y Dominio Consultores. El mismo estudio revela que el 56% utiliza las redes sociales diariamente, lo cual nos permite concluir que la mayoría de los heavy users son los jóvenes de entre 15 y 30 años. Esta realidad convierte al Facebook en una interesante ocasión para que las instituciones educativas puedan interactuar.

Las redes sociales al ser un nuevo canal de comunicación pueden llegar a ser una poderosa herramienta de marketing. Entre sus características principales podemos mencionar que no son invasivas, ya que los “seguidores” aceptan voluntariamente registrarse para recibir información. Esto significa que su comunidad de seguidores es de por sí un nicho de mercado selecto, dispuesto a conocer más de la marca o institución. La comunicación es de ida y vuelta, algo a lo que las instituciones están poco acostumbradas en vista de que las otras herramientas tradicionales son solo de ida: “yo hablo, tú escuchas”. Otra característica importante es que si no se trabaja con seriedad puede transformarse en un búmeran, ya que se pueden defraudar expectativas. Por ello es imprescindible contar con una estrategia adecuada y un equipo preparado para manejar esta herramienta. A continuación haremos una evaluación de lo que hemos encontrado respecto al uso que de las redes sociales hacen diversas instituciones, en especial con el Facebook. Para una mejor comprensión comentaremos estas pesquisas desde tres puntos de vista vinculados al marketing. 

Contenido y público objetivo
Un primer dato que salta a la vista es que muchas instituciones al no haber trabajado en este tema han dejado libre el campo, lo cual ha permitido que cualquier persona haya creado varias páginas haciendo difícil saber cuál es la oficial, que a lo mejor ni existe. Luego, ocurre que la primera en ser creada tiene muchos seguidores por la fuerza de la marca, pero se trata de una página vacía o abandonada. Esto es grave toda vez que terceros colocan cualquier tipo de información e incluso hasta fotos reñidas con las actividades de la institución, como es el caso de las cuentas de Facebook de la Universidad de Lima (22 mil seguidores) y de la San Martín de Porres (14 mil seguidores). En este último caso existe otra cuenta con 6,800 seguidores que parece ser el sitio oficial.

La mayoría de entidades educativas tiene un único Facebook institucional donde se puede encontrar información académica, noticias de las diversas actividades y publicaciones, etc. Y tienen como “seguidores” a su comunidad educativa, es decir, estudiantes, docentes, egresados, etc., pero también jóvenes que quisieran postular o quieren enterarse de la institución. Casi todas las universidades tienen este modelo, algunas consignan datos de admisión, relación de carreras, preguntas frecuentes y links a áreas específicas de su página web.

En un tercer grupo de Facebook están las instituciones que han creado una cuenta especial para interactuar, informar, orientar, divertir y captar alumnos, lo que les permite aprovechar al máximo de esta poderosa herramienta. Se trata de las universidades San Martín de Porres con su sitio “No sé qué estudiar” (168 mil seguidores) y “Carreras con futuro” (20 mil seguidores); la USIL con su sitio “Mi futuro empieza en USIL” (28 mil seguidores); la UPC con su sitio “evolucionupc” (11 mil seguidores); y Admisión Agraria (4100 seguidores).

Aprovechamiento de la herramienta
De acuerdo con el aprovechamiento de todas las opciones y facilidades que brinda la herramienta, podemos decir que son pocas las instituciones que han invertido para tener una presentación óptima que incluya: información adecuada de la institución, página de bienvenida, canal Youtube para videos, cuenta Flickr para fotografías, podcast, interacción en Twitter, links a secciones específicas de la página web, transmisiones en vivo, y otros accesos adicionales como relación de carreras, datos de admisión, preguntas frecuentes, simulacros en línea noticias, historia, foros, encuestas. Entre las instituciones que tienen por lo menos algunas de estas herramientas podemos citar a las universidades: Católica, ESAN, de Piura, Peruana Unión, USIL, San Marcos, César Vallejo, UCAL. En institutos el Toulouse Lautrec, ISIL, Centro de la Imagen, IFB.  En el caso de la Universidad de San Martín de Porres, “No sé qué estudiar” y “Carreras con futuro” tienen un personaje acompañado de un excelente equipo de producción que desarrollan amenos videos, visitan colegios y eventos para entrevistar jóvenes y colgar sus fotografías. Además, describen lúdicamente las carreras y entrevistan a profesionales de todas las áreas. En el caso de la UPC, invitan a un futurista centro de despegue profesional, incluyen información de sus carreras con link directo a la web y la opción de inscripción inmediata de las charlas informativas para cada carrera, que los anima a visitar sus instalaciones. En el caso de la USIL aprovechan la beca que auspician de un concurso emitido por un canal de televisión, logrando rápidamente muchos seguidores. Así, informan y difunden sus carreras.


Ranking realizado el 20 de octubre por Grupo Educación al Futuro

Número de seguidores y grado de interacción
Adjuntamos un cuadro donde se puede apreciar la cantidad de seguidores al 20 de octubre, lo cual no refleja necesariamente el buen desempeño del sitio. Es más importante qué tanto se interactúa con los seguidores o fans, informando, consultando, respondiendo inquietudes y hasta divirtiendo, lo cual, a la larga, permitirá captar nuevos fans, de lo contrario muchos empezarán a apretar el botón donde dice “unfollow”.  Es probable que para cuando usted lea este informe, estos datos sufran variación, porque así de rápido pasan las cosas en las redes sociales.

La recomendación final, tomando las palabras de la bloguera Esther Vargas, es que si aún no tiene presencia en redes sociales, no debe esperar más tiempo, cree una cuenta y trabaje con una estrategia clara y definida, seleccione el personal idóneo capaz de un manejo responsable pero al mismo tiempo humano. Finalmente, sorprenda de vez en cuando con algún comentario gracioso o provocador pero nunca ofensivo, ya que todo lo que se diga o ponga puede ser usado contra la institución.

Uso óptimo de las redes sociales

Para el consultor en comunicación digital Juan Carlos Luján, la razón por la cual muchas empresas e instituciones educativas no explotan como debieran las herramientas que brindan las redes sociales, se debe a la falta de visión y estrategias para desarrollar un plan de comunicación en el entorno digital.

Asimismo, señala que el aprovechamiento de las herramientas no solo son útiles para interactuar, sino también “hacen posible desarrollar comunidades y, a través de sus seguidores, (entiéndase base de datos) organizar campañas de promoción, simulacros y todo elemento que ayude a la fidelización de los jóvenes con la institución”.

Precisó que al uso que el marketing hace de las redes sociales, debemos sumarle también el poder de las herramientas multimedia, lo cual nos permite asegurar un público cautivo o más interesado por los elementos audiovisuales. “Aquí es bueno recordar que el 45% del consumo de tráfico en Internet se lo llevan los videos en YouTube, según reportes divulgados este año por Telefónica del Perú”, manifestó.

Recomendaciones
El experto en periodismo digital apuntó que hay que delinear primero los objetivos comunicacionales de la presencia en Internet y armar luego un plan de comunicación. “No solo basta con crear una cuenta, colgar algunas fotos y emitir noticias de forma unidireccional. Es necesario encargar este tipo de proyectos a profesionales de la comunicación y el marketing bajo un equipo multidisciplinario que incluya diseñadores gráficos, productores multimedia, editores, redactores, fotógrafos e incluso publicistas. Internet facilita la convergencia y el trabajo multidisciplinario en equipo. No hay que tener temor por la reputación de la marca o las reacciones de los alumnos o postulantes ante un problema. La gente siempre hablará bien o mal de un producto o servicio. Las crisis de reputación son un buen ejercicio para poner a prueba la capacidad de respuesta del equipo de comunicación y sobre todo para trabajar con transparencia informativa”, concluyó.


]]>
1514 0 0 0
RANKING DE UNIVERSIDADES-ESTUDIO Y ANALISIS https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/ranking-de-universidades-estudio-y-analisis/ Sat, 05 Nov 2011 15:36:11 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1528 De acuerdo al ranking de las 30 mejores universidades del Perú, realizada por la revista América Economía, que mide la calidad de la oferta de las 30 principales universidades peruanas, la Pontificia Universidad Católica del Perú se ubica primera. No obstante, en el rubro de investigación, lidera la Universidad Cayetano Heredia. El estudio también revela que existe una escasa investigación en las universidades del país, esto por falta de presupuesto. En el Perú, las universidades privadas siguen marcando la pauta en la formación de profesionales. La Universidad Nacional del Altiplano de Puno, en tanto, se ubica entre las 20 mejores del país.

El estudio que se realiza por segundo año consecutivo, y que incluye a las universidades de Lima y provincias, demuestra cambios en la ubicación entre varias casas superiores de estudios, como el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que ahora se ubica segundo, a diferencia de la edición 2010, cuando estaba en la cuarta casilla.

Cabe destacar que en la primera oportunidad, “América Economía” consideró en el ranking solamente a 15 universidades, y que para la segunda edición se incluyó a otras 15, a fin de tener un panorama más completo de la oferta de la educación superior en el país.

Los resultados de la investigación responden a una encuesta a lectores de “América Economía”, “Head Hunters” y gerentes de Relaciones Humanas (RR.HH.) de las principales empresas de Perú, además de los sitios web de las distintas universidades, como también de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y “Scimago Institucions Rankings” (SIR).

En líneas generales, los resultados del estudio demuestran que se trata de las 30 universidades peruanas que aparecen en el índice internacional de SIR, que mide la actividad investigativa de las universidades a lo ancho del planeta.

En este aspecto, es necesario destacar que en la lista de las 30 mejores universidades del Perú, la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), a nivel de provincias, sólo está superada por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA - Arequipa), San Antonio Abab (Cusco) y la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo).

No obstante,si nos remitimos al rubro de investigación, las cosas cambian. La Universidad Cayetano Heredia (UPCH), que marcha tercero en el ranking general, lidera en este indicador, cuya Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología, recibe aproximadamente un 30% del presupuesto anual para promover sus programas y proyectos de investigación, lo que ratifica su prestigio.

En el ranking se pone en evidencia, también, la escasa investigación que se realiza en las universidades peruanas, por no contar tal vez con suficientes recursos; por ejemplo, el hecho de que en el Perú el presupuesto para investigación sólo llega al 0,14% de PBI, como lo señala María Rivera, la directora de esta área en la UPCH.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que marcha segundo en investigación, recibe sólo el 6% del presupuesto; la actividad de innovación está presente en la totalidad de sus 20 facultades y fuera de Lima.

De acuerdo a la consulta metódica a las más de 100 empresas intensivas en captura de profesionales, se revela que además de los tres primeros lugares del ranking general, destacan en este aspecto las universidades Del Pacífico (4º), De Lima (5º) y Nacional de Ingeniería (6º). Éstas cuentan con muy buena aceptación por parte del mercado laboral.

También, se revela que a través de consultas a empresas, reclutadores y ejecutivos, importantes stakeholders del ámbito de la educación superior se inclinan hacia el mundo pragmático del saber/hacer. La mayor cantidad de valor de representación lo tienen la Universidad Católica y la Universidad del Pacífico, muy por encima de cualquier otra casa superior de estudio.

De acuerdo a las características específicas del plan de estudios que revela “América Economía”, se pierde mucho con ser muy bueno en lo general, pero muy débil en ciertas áreas del saber. Es el caso de la Universidad de San Martín de Porres, que si bien está en el top 10 a nivel general, en las carreras humanistas de Derecho y Comunicaciones, ocupa el 3º puesto.

Lo que se busca más en el mercado laboral son profesionales con alta formación especializada; es decir, la oferta de valor particular de una carrera puede ser superior a la de la organización en términos generales.

Fuente: Revista “América Economía

]]>
1528 0 0 0
Nueva Red social Educativa “Tiching” https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/nueva-red-social-educativa-%e2%80%9ctiching%e2%80%9d/ Sat, 05 Nov 2011 15:37:13 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1529 El sistema de búsquedas se ajusta a criterios adaptados a los sistemas educativos de España, México, Colombia, Perú y Chile, de forma particular para cada uno de ellos.Profesores, alumnos y psicopedagogos de España y Latinoamérica cuentan desde hoy con una red social educativa, "Tiching", que incluye más de 50.000 recursos formativos fácil y rápidamente localizables gracias a un avanzado sistema de indexación que responde a demandas particulares de los usuarios.
El sistema de búsquedas se ajusta a criterios adaptados a los sistemas educativos de España, México, Colombia, Perú, Argentina y Chile, de forma particular para cada uno de ellos, explicó Tomás Casals, uno de los responsables del proyecto que ha sido galardonado con la mención Innovación en la ITwordEdu.

La red, que podría tener incorporados hasta 100.000 recursos al final de año, según sus previsiones, permite encontrar rápido y de forma sencilla todos los contenidos digitales educativos en Internet.
Se basa en un exhaustivo sistema de clasificación, con parámetros propios de indexación, que se adaptan a las particularidades educativas de cada país.También permite añadir nuevos contenidos para que los profesores, estudiantes, editoriales u otros miembros de la comunidad educativa creadores de sus propios recursos los puedan difundir y compartir.
Gracias a la inteligencia artificial del sistema, cada usuario recibe recomendaciones, de acuerdo con sus preferencias y su forma de enseñar o aprender, abriendo la posibilidad de una educación personalizada.

El responsable del proyecto explicó que actualmente existen millones de contenidos educativos en Internet pero su búsqueda resulta muy complicada dado que no existen parámetros que se ajusten a las necesidades del usuario.
Así, por ejemplo, si se busca el significado de célula en Internet, probablemente el primer resultado que aparezca será el de la Wikipedia, tanto si el usuario es un estudiante de bachillerato como un alumno de Biología en la Universidad, con niveles muy distintos de conocimiento.

Existen además recursos educativos que son igualmente útiles en una parte un otra del Planeta y que pueden ser compartidos.

Si por ejemplo un profesor elabora en España un vídeo sobre el origen del Universo, puede ser igualmente interesante para alumnos de otras zonas del mundo.

Fuente: Red de Noticias EFE

]]>
1529 0 0 0 5079 http://www.facebook.com/profile.php?id=100003456954249 0 0
10 Claves para rescatar la Educación en el Perú según León Trahtemberg https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/10-claves-para-rescatar-la-educacion-en-el-peru-segun-leon-trahtemberg/ Sat, 05 Nov 2011 15:49:16 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1531 En los últimos años, el Perú ha sobresalido en la región por el dinamismo mostrado por su economía. Sin embargo, en materia educacional el crecimiento camina a paso de tortuga. Las tareas que tiene este Gobierno para afrontar los problemas del sector no son pocas. León Trahtemberg, reconocido consultor en educación, brinda diez conceptos que pueden ayudar a mejorar la competitividad –y modernizar- el alicaído sistema educativo peruano.
http://www.trahtemberg.com/entrevistas/1849-10-claves-para-rescatar-la-educacion-en-el-peru-.html

]]>
1531 0 0 0
¡Chi…Chi…Chi…Chi (le) a la Huelga! https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/%c2%a1chi%e2%80%a6chi%e2%80%a6chi%e2%80%a6chi-le-a-la-huelga/ Sat, 05 Nov 2011 15:50:46 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1532 Podríamos asemejar esta conocida “frase-barra” futbolera al  grito de miles de estudiantes que en los recientes días empezaron una huelga.

Pero, ¿cuáles fueron las razones? ¿qué buscan estos estudiantes? ¿qué opina el Gobierno?

Haremos un análisis cuidadoso para hallar respuestas.

En el caso chileno actual subyace la aplicación de un modelo económico de corte neoliberal. Eneste país el rayado de cancha mercantilista para la educación tiene larga data y se encuentra en sintonía con lo que ocurre en ámbitos como el de la salud, el sistema previsional y otros.

El Chile de 2011 es un país que ha experimentado grandes transformaciones, con un nivel de sintonía en algunos aspectos con los países emergentes y el mundo desarrollado. Aunque esto último es parcial, más bien, aparente, y en momentos contradictorio, es parte, errado o no, del imaginario nacional. Aún las desigualdades, existe un acceso casi generalizado –aunque diferenciado, por supuesto- a bienes de consumo que pueden entenderse como –o confundirse con- bienestar. Estos son parte de los elementos que han influido en la percepción de los chilenos hasta ahora. En este marco, nos hemos acostumbrado a un país donde la mayor parte de las necesidades de los ciudadanos se satisfacen mediante el juego de la oferta y la demanda en el mercado. Aunque existe un sistema estatal de protección social, éste se encuentra focalizado a un porcentaje muy minoritario de la población, dentro del 20% más pobre. Así, la mayor parte de los ciudadanos paga por lo que requiere, incluidos algunos de los derechos más esenciales, y tiene hipotecado su futuro con deudas que superan con creces sus ingresos presentes.

Prácticamente, no existen recursos ni servicios cuya producción esté reservada al Estado, teniendo éste un rol meramente subsidiario. En este marco, los servicios que provee el Estado en el dominio de la educación superior, se entregan bajo un modelo de autofinanciamiento que ha sido progresivo. En el caso de las universidades estatales o privadas subvencionadas sin fines de lucro, el autofinanciamiento ha significado que los recursos provistos por el Estado en la forma de aportes basales permanentes hayan disminuido a una cifra que no supera en promedio el 20%. Si a este último número se suma otros aportes recibidos por la vía de los fondos concursables , los cuales son variables en el tiempo, para docencia, investigación o transferencia tecnológica, el resultado es que un 60% en promedio de los recursos de las respectivas instituciones son ingresos autogenerados, la mayor parte proveniente de los propios estudiantes, a través de pagos directos o créditos que ellos mismos contratan.

La huelga de los estudiantes universitarios chilenos resulta ser entonces, la huelga de los “clientes” de estas instituciones. Estas universidades desarrollan un complejo quehacer, que en mayor o menor medida incluye la investigación y extensión, además de la formación de profesionales. La concurrencia e interrelación de todas las funciones universitarias son las que aseguran una formación integral de profesionales y ciudadanos. Pero, el presupuesto se alimenta principalmente de las “ventas” de sus servicios educacionales.

Si hacemos una analogía de este conflicto, ¿cuál sería el impacto sobre una empresa de una huelga donde sus clientes dejan de comprar sus productos o servicios? ¿Cómo enfrentaría esta empresa el conflicto para resolverlo?

Un símil exacto de esta huelga estudiantil en el marco de las empresas u otros servicios privados o del Estado es difícil de encontrar. Si los clientes de una empresa del ‘retail’, por ejemplo, deciden dejar de comprar en ella, las razones de ese movimiento social estarán esencialmente en lo que esa empresa hace o deja de hacer. Será el cansancio y la indignación surgidos del abuso, de las prácticas no éticas, la fuente de la protesta de sus clientes, que de esa manera presionarán sobre la empresa. En ese caso, entonces, la solución del conflicto pasará directamente por lo que la empresa pueda ofrecer a sus clientes para compensarlos y recuperar su confianza.

En el caso de estas “empresas” educacionales con participación del Estado –estatales, propiamente, o subvencionadas- la protesta de sus “clientes” plantea demandas donde los llamados a satisfacerlas no son precisamente las propias instituciones sino un tercero: el gobierno en representación del Estado. Por consiguiente, la institución universitaria es casi un espectador del conflicto, que poco puede ofrecer para ayudar a resolverlo. Es más, aunque las instituciones tienen por sí mismas demandas que sintonizan en parte con las del movimiento estudiantil, cuestiones como la gratuidad de los estudios –aunque pueda compartirse como principio- no necesariamente tienen que ver con sus intereses específicos inmediatos, pues la satisfacción de ello por el Estado solo significará que los recursos que otrora venían de las familias provendrán del Estado por medio de subsidios. La forma de financiamiento de los estudiantes no cambiará el fondo de cómo estas instituciones desarrollan su labor.

Las instituciones como espectadoras del conflicto no resultan indemnes. Justamente, la paralización de sus actividades les priva, en el actual esquema, de una de sus fuentes principales de financiamiento y, por consiguiente, la presión del movimiento estudiantil se plasma también sobre las propias universidades. Cada día de paralización, tiene un costo significativo para las universidades que cobijan a los estudiantes movilizados. Este costo no solo se restringe al corto plazo; también, tiene impacto sobre el mediano plazo. La universidad autofinanciada es una empresa que no solo deja de percibir ingresos en el presente, pues los estudiantes no pagan o suspenden sus estudios, entre otros con un efecto directo sobre la transferencia de fondos por parte del Estado. Al mismo tiempo, la imagen que proyecta una universidad que no logra desarrollar sus funciones es para sus potenciales futuros estudiantes una institución de riesgo y baja credibilidad. Esto afectará la admisión futura de estudiantes.

Por consiguiente, aunque el destinatario de esta protesta es el gobierno, en algún momento éste encuentra un aliado natural e inevitable –forzado, sin duda- en las propias instituciones afectadas por las movilizaciones, cuya sustentación en un corto y mediano plazo se ve amenazada por el conflicto. Por supuesto, también los propios estudiantes movilizados sufren los efectos de su protesta de manera directa, cuyas expectativas profesionales son mermadas o retrasadas.

La pregunta es evidente. ¿Por qué el gobierno podría tener urgencia en resolver las demandas estudiantiles que en lo inmediato tiene un costo tan alto para los propios demandantes y las instituciones involucradas? Tal vez, solo debe esperar hasta que “el cadáver de su enemigo pase frente a su puerta”.

La mayoría de los chilenos cree en los cambios que se han propuesto. Las comunidades universitarias, especialmente en las universidades públicas, compartimos muy mayoritariamente la crítica al modelo de sociedad que vivimos y el papel omnipotente del mercado en la provisión de educación. Entendemos, quizás con algunos matices, que en una educación de calidad, elevada al nivel de derecho fundamental de la persona y concebida como el mecanismo de desarrollo económico y humano de la propia sociedad está el futuro del país. Quizás, lo que se acerca a la unanimidad es la posición que nuestros estudiantes deben dejar de ser los clientes de la educación.

Fuente: Página web Generacion80.cl

]]>
1532 0 0 0
Los educadores estadounidenses exigen reinvidicación de sus derechos laborales / Solicitan aumento de sueldo y traslado de profesores, entre otros https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/los-educadores-estadounidenses-exigen-reinvidicacion-de-sus-derechos-laborales-solicitan-aumento-de-sueldo-y-traslado-de-profesores-entre-otros/ Sat, 05 Nov 2011 15:51:41 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1533 Aproximadamente mil 900 profesores de Tacoma, provincia ubicada en el estado de Washington, se declararon en huelga esta semana debido a que no fue posible entablar un diálogo con el Distrito Escolar, sobre un nuevo contrato demandado por los educadores.La Unión de Profesores de Tacoma argumentó que las autoridades de este Distrito Escolar mostraron una posición inflexible en torno a sus  derechos laborales, como la  solicitud de aumento de sueldo y traslado de profesores, entre otros.

El vocero de la Unión de Profesores de Tacoma, Washington, informó que la Federación votó este jueves para continuar con la huelga, desafiando la orden judicial emitida este miércoles, en la cual prohíbe la protesta laboral.

Subrayó que la reunión tuvo una alta convocatoria, ya que mil 478 profesores votaron a favor de continuar con la huelga.

Por su parte, Andy Coons, presidente de la Unión de Profesores manifestó: “Estoy decepcionado, porque no hemos negociado y perdimos el día en un tribunal”, agregó.

Entretanto, las autoridades del Distrito Escolar de Tacoma no quisieron emitir ninguna declaración, pero publicaron un mensaje en su sitio web alegando que 28 mil estudiantes se quedaron sin clases este viernes.

El juez Chushcoff falló a favor del Distrito ante el asombro de la Unión de Maestros del estado. La argumentación de los abogados del Distrito Escolar fue que los profesores son funcionarios, y que por ello no tenían derecho a huelga.

Fuente: CNN en español

]]>
1533 0 0 0
Evaluación Censal de Estudiantes en todo el Perú (ECE 2011) https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/evaluacion-censal-de-estudiantes-en-todo-el-peru-ece-2011/ Sat, 05 Nov 2011 16:30:40 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1539 El Ministerio de Educación aplicará, el martes 29 y miércoles 30 de noviembre próximo, la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2011, a los niños y niñas del segundo grado de Primaria de todas las instituciones educativas públicas y privadas del Perú.
Así lo establece la Resolución Ministerial Nro. 0530-2011-ED , publicada en el diario oficial El Peruano (19 de octubre), la misma que indica que la ECE 2011 también será para los estudiantes del cuarto grado de Primaria de las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Las pruebas, como en años anteriores, servirán para medir los aprendizajes de los estudiantes en las áreas de Comunicación (capacidades de comprensión lectora) y Matemática (capacidades para comprender los números, sus relaciones y sus operaciones).
A los alumnos del cuarto grado EIB se les aplicará una prueba en comprensión lectora para conocer sus conocimientos del castellano como segunda lengua. Esta prueba se aplica solo en algunas regiones de nuestra patria.
La ECE consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas a los estudiantes de segundo grado y a los de cuarto grado de Primaria que tienen una lengua materna originaria distinta al castellano y asisten a una escuela de EIB.
Entre los objetivos fundamentales de la ECE está identificar los niveles de logro en Comprensión lectora y en Matemática en que se encuentran cada uno de los estudiantes evaluados.

 

Así como comparar el nivel de los estudiantes, obtenidos de un año a otro para medir cambios en los logros de aprendizaje y devolver los resultados a los distintos actores del proceso educativo.

Fuente: Oficina de Prensa del Ministerio de Educación

]]>
1539 0 0 0 5819 0 0
¿Educar para Pagar o Pagar para Educar? https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/%c2%bfeducar-para-pagar-o-pagar-para-educar/ Sat, 05 Nov 2011 16:31:54 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1540 Desde muy pequeños se nos educa, se nos enseña para cumplir con nuestras responsabilidades y obligaciones. Dentro de ellas aquella que dicta que como ciudadanos responsables hemos de pagar nuestros tributos como el Impuesto a la Renta, hecha la ley hecho el pago.

No obstante, en estos días un dilema ha estado en boga: la educación  y el sistema tributario, es decir, ¿se debe pagar para educar?

Como muestra tenemos que en las últimas semanas, se ha producido un candente cruce de declaraciones entre el Gobierno y las instituciones educativas privadas (IEP) en torno a los beneficios tributarios aplicables a aquellas constituidas como sociedades con fines de lucro, pero que reinvierten sus utilidades. ¿Tiene sentido exonerar de impuestos a la actividad empresarial que se realiza en el sector Educación?

Existen opiniones encontradas entre los entendidos, por una parte, especialistas como Luis Bustamante, justifica una exoneración del impuesto a la Renta por parte de las IEP.

Así lo explica: “ La Constitución dispensa un tratamiento tributario singular para la educación: es la única actividad que goza de inafectación de  todo  impuesto. Como única excepción, señala que se establece la aplicación del Impuesto a la Renta (IR) para las instituciones educativas privadas(IEP) que generen ingresos que, por ley, sean calificados como utilidades. La subsecuente Ley de Promoción de la Inversión en la Educación dijo quelas IEP pagarían IR cuando distribuyesen las utilidades. Pero, cuando las reinvirtiesen en sus fines educativos, generaban un crédito tributario a la reinversión (CTR)con una tasa equivalente al IR correspondiente .De esta forma, se igualaba su tratamiento con las IEP sin fines de lucro, que no pagan IR, pues la ley les obliga a reinvertir sus ex-cedentes. Aquellas que los reinviertan en ejercicio de su voluntad deben recibir igual trato, ya que, donde hay igual razón, hay igual derecho. Pero, en 2007, la Sunat cambia abruptamente de opinión: decide dar por caducado el régimen del CTR, en vigencia desde 1999, e inicia una cobranza retro-activa del IR a las IEP. En forma temeraria e insoste-nible, desconoce sus actos propios que validaron, en forma plena e indiscutible, el régimen del CTR, y sus consecuencias que la comprometen y obligan. Para poner término a este entrampamiento, la Ley 29766 dispuso una forma de solucionarlo –que, siendo razonable, dista de ser la más deseable–. Pero, ahora, el Poder Ejecutivo requiere al Congreso que la derogue.

Por otra parte, el tributarista Luis Alberto Arias, sostiene que “ se debe reevaluar dicho beneficio

Lo plantea de esta manera: “No existe una evaluación de los resultados desconociéndose  así su real impacto en la calidad de la educación superior privada y en los costos de la educación para los estudiantes .Lo más probable es que ni uno ni otro hayan mejorado, por lo que la vigencia de dicho beneficio no se justifica, menos con carácter permanente. La oportunidad es propicia para que dicha reforma se concentre en la ampliación de la base tributaria, objetivo buscado por sucesivos gobiernos ,pero que, lamentablemente, no se ha logrado concretar. El incremento de la recaudación basado en una estrategia de ampliación de la base tributaria permitiría al actual gobierno aumentar el gasto público sin poner en peligro la sostenibilidad del país.”

Fuente: Diario El Comercio

]]>
1540 0 0 0
Familias de clase media invierten más de US$60 mil https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/familias-de-clase-media-invierten-mas-de-us60-mil/ Thu, 19 Jan 2012 16:09:54 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1572 Manejar adecuadamente el presupuesto familiar implica elegir cuidadosamente el centro de estudios de nuestros hijos, porque, finalmente, se trata de uno de los mayores gastos que afrontamos los padres.

Todo padre de familia quisiera enviar a su hijo(a) al mejor colegio, y muchas veces se piensa que el más caro es el mejor; sin embargo, no necesariamente es cierto, por ello es sumamente importante hacer una investigación que tenga en cuenta muchos factores además del económico, como encontrar el colegio donde las características e inquietudes del niño se adecuen a la propuesta educativa, o que la filosofía del colegio coincida o se acerque a las expectativa de los padres.

Los niños empiezan cada vez más a más temprana edad su asistencia a un centro debido, fundamentalmente, a que la mayoría de mamás trabajan. Así, los llevan al nido, cuna o guardería entre el año o año y medio, los cuales en su mayoría están ubicados muy cerca al hogar.

El costo promedio en los segmentos A, B y C es de S/.700, S/.300 y S/.180, respec-tivamente. A los cuatro años muchos niños ya empiezan sus estudios en el colegio.

A este respecto, la mayoría se ha integrado verticalmente de modo que tienen aulas de prekinder y kinder que los preparan para el inicio de la primaria con costos promedios de S/.1,000 (A), S/.500 (B) y S/.200 (C).La primaria y la secundaria suman 11 años.

Los colegios, por lo general, cobran 10 cuotas anuales y muchos de ellos cobran una cuota más por matrícula. En la ciudad de Lima en el segmento A podemos encontrar 35 colegios con pensiones que van desde S/.1,100 hasta S/.2,900, con un costo promedio de S/.1,400. En el segmento B se encuentran unos 300 colegios con pensiones que varían entre S/.550 y S/.1,100, con un promedio de S/.700. Y, en el segmento C, se encuentran más de mil colegios con pensiones de entre S/.180 y S/.550. A esto hay que añadirle la cuota de ingreso, que es un pago único que se realiza por cada alumno. Para colegios A varía entre US$2,500 y US$9000; para colegios B, más del 90% cobra entre US$600 y US$2,500; y, en el segmento D, la mayoría no cobra o cobran montos pequeños, como el equivalente a una o dos mensualidades.

En cuanto a los estudios universitarios, el 60% de alumnos asiste a una universidad privada. Para estudiantes del segmento A los costos pueden variar entre S/.1,700 y S/.3,500, dependiendo de la universidad y carrera que elijan, con un  costo promedio de S/.2,400; para estudiantes del segmento B entre S/.900 y S/.1,700, con un promedio de S/.1,300; y, en el segmento C, los costos van de S/.400 a S/.900, con un promedio de S/.700. Por supuesto, siempre queda la opción de enviar a nuestro hijo a una universidad pública, donde el ahorro es notoriamente significativo. En dicho caso, el gasto se realiza en la preparación preuniversitaria, para poder enfrentar exitosamente el examen de ingreso frente a una masa de postulantes sumamente competitiva.

En conclusión, para cuando nuestro hijo llegue y nos presente su diploma de graduado, habremos gastado en él US$125 mil (A), US$ 63 mil (B) o US$ 29 mil (C), sin incluir alimentación, uniformes, movilidad, talleres, vacaciones útiles, etc. Hay que anotar que comparando el mismo ejercicio hecho hace dos años, este se ha incrementado en 20% por el aumento de las pensiones y la revalorización del sol.

]]>
1572 0 0 0
4 de cada 10 colegios sube pensiones para el 2012 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/cuatro-de-cada-10-colegios-sube-pensiones-para-el-2012/ Fri, 20 Jan 2012 17:12:53 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1577

No obstante las desalentadoras noticias en materia económica que nos llegan desde el extranjero, el mercado local viene gozando de un crecimiento sostenido desde más de una década, lo cual permite el desarrollo de empresas e instituciones. En el caso específico de las instituciones educativas privadas, dicho auge se ve reflejado en el hecho de que los colegios privados en Lima albergan a más del 30% de los estudiantes, el doble de lo que representaba en el año 2000.

Sobre una muestra de 340 colegios de Lima, se puede apreciar que un importante 40% incrementará sus pensiones de enseñanza para el año lectivo 2012. Al respecto, cabe anotar que entre el 2010 y el 2011 un mayoritario 75% de colegios aumentó sus pensiones. Este hecho nos permite observar dos grupos: uno que incrementa montos pequeños todos o casi todos los años; y el otro, que realiza incrementos significativos cada dos o tres años. Estas alzas junto con la apreciación del sol vuelven cada vez más cara a la educación privada en el Perú y reflejan asimismo el hecho de que la demanda supera la oferta.

Discriminando sobre los colegios que subirán sus pensiones, el 45% realizará un incremento menor a S/.50; el 27% subirá entre S/.50 y S/.100, y un 28% hará un incremento de entre  S/.100 y S/.280. Estos aumentos representan entre el 4% y 20% del monto total de la pensión. Finalmente, como dato adicional es bueno recordar que varios colegios también han aumentado sus cuotas de ingreso.

]]>
1577 0 0 0 4561 http://www.facebook.com/profile.php?id=100003442228652 4169 0 4169 0 0 4165 http://facebook 0 0 5091 http://www.facebook.com/profile.php?id=100003457013002 4169 0
El factor comunicativo en conexión https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/telecomunicaciones/ Tue, 22 May 2012 19:24:24 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1888 El sector de las telecomunicaciones cobra cada vez mayor relevancia al haber logrado que las distancias comunicativas entre las personas e instituciones sean cada vez más cortas. Atrás quedaron los tiempos en que hacía falta horas y hasta semanas para enterarnos de las vicisitudes de nuestro entorno más inmediato. Ahora la comunicación entre personas es en tiempo real y desde cualquier parte del globo.

La inversión privada en telecomunicaciones se ha visto favorecida por el aliento a la inversión en infraestructura y la apertura al capital privado con facilidades, lo cual ha consolidado la competencia y la expansión de este servicio. Ahora, ha ingresado un cuarto operador al mercado de telefonía móvil del país, gracias a la promoción por parte del Estado de la masificación de los servicios públicos de telecomunicaciones. Ante esta presencia de los operadores de telefonía móvil los más beneficiados son los usuarios. Para el 2002 había 2.3 millones de líneas y para junio del 2010 se habían registrado 27.1 millones. Según el informe Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en los hogares trimestre abril-junio 2011, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 74.9% de las familias en el Perú cuentan con telefonía móvil (celular), mayor en dos puntos porcentuales que en el mismo período del 2010. En tanto, el 30.8% dispone de teléfono fijo, 29.3% tiene acceso a televisión por cable, 22.4% cuenta con computadora y 16.6% tiene instalado internet en sus hogares. Un ejemplo de la buena salud de la que goza este sector nos lo da la empresa mexicana América Móvil, cuyo nombre comercial es Claro. Dentro de su cartera de proyectos de inversión en la región, ha previsto desembolsar US$1,000 millones en el Perú durante los próximos tres años, a fin de ampliar la capacidad de sus redes, implementar nuevas tecnologías y crecer en cobertura de servicios fijos y móviles. Para el 2011 el volumen de inversión planeado será de US$350 millones, como parte de su estrategia de crecimiento empresarial.

Una nueva tecnología Frente a este escenario, una nueva tecnología ha irrumpido en el negocio de las telecomunicaciones y amenaza desplazar al celular convencional. Se trata de la telefonía IP (Internet Protocol), un protocolo que usa Internet para llevar la voz de un punto a otro. Su flexibilidad ha incentivado la creación de nuevas empresas y todo indica que se ha emprendido un serio intento de masificación.

¿Cuál es la diferencia con el funcionamiento de un celular? La digitalización de los datos. Es decir, ya no son emisiones electrónicas de un aparato a otro que transforman la voz en un ida y vuelta, sino que la voz es codificada digitalmente y transmitida en paquetes de datos, que se reagrupan al otro lado de la línea. La ventaja de este sistema es que estamos ante una tecno-logía más barata, que se ofrece por lo general a un precio menor. Se estima que los gastos en comunicaciones pueden reducirse hasta la mitad. La aceptación de esta tecnología es mundial. En el Perú ya está cubriendo el 5% de las líneas operativas.

Fibra óptica Los sistemas de tele-comunicaciones requieren no sólo de redes de acceso para la prestación de sus servicios sino que necesitan de una red de transporte (backbone) que permita transportar la información a altas velocidades entre ciudades. Es por ello que, estas redes se diseñan generalmente sobre la base del tendido de fibra óptica, al ser un medio de comunicación de alta capacidad y velocidad.

Si bien la red dorsal de fibra óptica desplegada recorre de norte a sur la costa peruana, sólo tres ciudades principales de la sierra –Cajamarca, Huancayo y Puno– tienen cobertura y en la región de la selva no se ha obtenido ningún desarrollo en ese aspecto. Una de las inversiones más fuertes en infraestructura de telecomunicaciones la emprenderá Telefónica, que tiene previsto implementar una red de 1,200 km de fibra óptica en la sierra central y sur, con una inversión de US$1500 millones hasta el 2013. Esta nueva red le permitirá llevar la banda ancha a ciudades como Abancay, Andahuaylas, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Pucallpa y Tingo María. Cabe anotar que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) otorgaría antes de diciembre, mediante concurso público, la buena pro de la concesión de la Banda Ancha de cuarta generación (4G) para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones.

La masificación de la banda ancha en nuestro país promueve su desarrollo al hacer posible la presencia de tecnologías de la información y comunicación a la mayor cantidad de localidades e integrando cada vez más peruanos a los beneficios de la modernidad, lo cual, además del impacto positivo que tiene en los pueblos, eleva su calidad de vida.

Ingeniero de telecomunicaciones El profesional que hace posible el desarrollo de las comunicaciones tanto a nivel personal cuanto corporativo y que proporciona canales más efectivos para la transmisión de datos, brindando soluciones a las necesidades del sector, es el ingeniero en telecomunicaciones. Permite que se establezcan, además, redes sólidas y confiables entre dispositivos electrónicos, computadoras o bases de datos.

Siempre a la vanguardia del avance tecnológico en su sector, busca asimismo satisfacer las necesidades empresariales del mercado y desarrolla para ello un alto espíritu de innovación, amén de capacitarse en el manejo de gerencia para la administración del negocio de las comunicaciones, con un alto sentido de liderazgo, pues requiere adaptarse a la dinámica del trabajo en equipo.

Por la naturaleza de su objeto de estudio, el ingeniero de telecomunicaciones es requerido por las empresas operadoras de telefonía fija y móvil de internet. Además, en su ámbito la generación de conocimientos está estrechamente ligada a la investigación científica aplicada. Por ello, tal como ya se dijo, formula constantemente opciones para mejorar los sistemas de comunicación existentes. Este dinámico sector requiere de profesionales y técnicos como: Ingenieros en telecomunicaciones, electrónicos, informáticos, redes y comunicaciones, especialistas en redes y seguridad informática, webmasters, diseñadores digitales; técnicos en sistemas de telecomunicaciones, telemática, etc.

]]>
1888 0 0 0 446 0 0
Energía e hidrocarburos impulsan desarrollo https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/energia_e_hidrocarburos/ Tue, 22 May 2012 19:45:52 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1893 Un país en crecimiento como el Perú necesita de fuentes de energía para abastecerse, así como de insumos que potencien una industria matriz. El sector de energía e hidrocarburos no solo es estratégico, sino que implica fuertes sumas de inversión y desplazamiento de personal especializado. Como pocos, este sector tiene un amplio abanico de posibilidades laborales.

Hidrocarburos El sector de los hidrocarburos siempre será estratégico para un país como el Perú, con tantos proyectos de exploración en marcha. Por el momento, el Estado peruano ha obtenido ingresos por la explotación de hidrocarburos ascendentes a S/.3,901.3 millones entre enero y agosto del 2011, cuyo canon gasífero y sobrecanon petrolero son transferidos a las regiones beneficiarias.

En cuanto a los acu-erdos suscritos entre Perupetro y compañías vinculadas al sector, se han firmado cinco contratos de exploración y explotación de hidrocarburos con las empresas Tecpetrol (Lote 174), Pitkin Petroleum (Lote XVIII), Hydrocarbon Exploration (lotes 183 y 188) y Ecopetrol (Lote 179).

Gas En el sector gasífero, el Consorcio Camisea ha generado US$ 96.1 millones de ingresos al Estado peruano por concepto de regalías en setiembre, y desde que se inició el proyecto en el 2004, se han captado US$3,414.2 millones en regalías. Luego de destinar el gas a las ventas al exterior, el gobierno busca masificar el uso del gas natural. Para ello, Petroperú junto a la empresa española Repsol evalúan la posibilidad de comercializarlo desde Pampa Melchorita, para abastecer en el corto plazo a destinos como Lima, Arequipa y Cusco. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha estimado que harán falta 30 mil trabajadores en Ica –entre operarios, técnicos y profesionales– en los próximos cinco años, para las obras de reconstrucción, desarrollo de refinerías y para la industria de gas natural. En general, las acti-vidades extractivas fomentan la inversión de obras afines, generan mayor empleo y alientan la creación de nuevas empresas, como, por ejemplo, la liberación de 1.5 trillones de pies cúbicos de gas natural del Lote 88, por parte del Consorcio Camisea, la cual, una vez concluida, permitirá que se promueva la construcción del muelle de Marcona, a fin de dotar de este hidrocarburo a la zona a través de un gasoducto. Esta construcción implicaría un desembolso de US$3,000 millones y el desarrollo de la industria petroquímica.

Petroquímica La petroquímica es la ciencia y técnica correspondientes a la industria de la utilización del petróleo o el gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos. Su principal ventaja es el efecto industrial que se origina, pues puede general cientos de industrias y miles de empleos, además del valor agregado que supone transformar la materia prima en producto comercial. Por ejemplo, el valor agregado del gas cuando se produce polietileno (derivado del etileno a partir del etano) es 20 veces mayor al valor de simplemente exportar gas natural. La idea es que tras la extracción y producción de gas natural, este podrá ir obteniendo un valor agregado según el grado de transformación en la cadena industrial. En nuestro país, es precisamente el intento de desarrollar la petroquímica del etano el más interesante proyecto para atraer a inversionistas de talla mundial, ya que contamos con la materia prima por excelencia y en abundancia: el gas de Camisea. Se han venido anunciando construcciones de plantas que transformarían el recurso natural en fertilizantes, insumos para explosivos y polietileno, este último un insumo base para el universo de los plásticos.

Energía eólica y solar Una fuente de energía limpia es aquella obtenida por el viento. En nuestro país, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha previsto para el próximo año el inicio del funcionamiento de tres plantas eólicas y cuatro plantas solares, cuya capacidad de producción será de aproximadamente 200 Mw. Se supo que en la zona sur (Moquegua, Arequipa y Tacna) estarán ubicadas las plantas destinadas a trabajar con energía solar (80 Mw). Las plantas eólicas se construirán en la zona norte (Talara y Cupisnique) y una en la zona sur (Marcona), con una generación en conjunto de 100 Mw.

Electricidad El sector eléctrico en nuestro país no deja de crecer y las inversiones efectuadas se suman por cientos de millones al año. Solo para hablar del 2011, las empresas del sector eléctrico peruano han planeado un nivel de inversión cercano a los US$1,400 millones, para ampliar y mejorar la capacidad de generación, transmisión y distribución eléctrica en el país. El año pasado las inversiones realizadas sumaron US$1,300 millones, y en la primera década de este siglo la cifra llegó a los US$6,700 millones, que incrementó la capacidad de generación eléctrica en 2,534 megavatios (Mw). Este importante sector en crecimiento demanda de Ingenieros en: Petróleo, Petroquímica, Medio Ambiente, Energía, Recursos naturales y Energía Renovable, Eléctrico, Mecánico, Geográfico, Geología, Hidráulico, Químico; profesionales en Gestión ambiental, Antropología, Arqueología, Sociología, Químicos, Topógrafos, técnicos en electricidad, geomática, paneles solares, gas, etc.

Fuentes: Alerta Económica http://tinyurl.com/3bes9g

]]>
1893 0 0 0 4963 0 0
Un compañero de ruta: la logística https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/logistica/ Tue, 22 May 2012 19:55:32 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=1896 Los diversos sectores productivos realizan sus transacciones comerciales no solo con apoyo financiero, sino también con la colaboración que les prestan empresas dedicadas a transportar sus productos, empacarlos, hacer el seguimiento a su punto de destino y verificar sus buenas prácticas comerciales. El servicio de la logística contribuye a reducir costos y a asegurar la entrega en el plazo más corto.

Un país en creci-miento necesita de inversiones para su desarrollo y de reglas claras. Tales inversiones solo podrán rendir frutos óptimos si se cuenta con la infraestructura necesaria para hacer las operaciones de forma eficaz. Hasta hace unos años, el Perú tenía una brecha en infraestructura de US$37,700 millones. Todo indica que dicha brecha ha cedido en más de US$7,000 millones. Esta buena noticia tiene el efecto de atraer a operadores globales que se hacen cargo de proyectos de infraestructura ambiciosos con un potencial más que interesante y que contribuyen a mantener un ritmo de crecimiento de 6% al año, lo cual, asimismo, redunda positivamente en la inclusión social.

Operadores globales Un buen síntoma de este crecimiento es la llegada de operadores globales, atraídos por las posibilidades de un país en el que todo está por hacer. Para mencionar solo a los más importantes, están APM Terminals, el cuarto operador portuario más grande del mundo, que tiene a su cargo la construcción del Terminal Norte del Callao, conocido por su ubicación estratégica y altamente competitiva. También podemos mencionar a la española OHL Concesiones, titular de la Red Vial 4 (que une Pativilca y Trujillo); Telefónica, que ha implementado una red de telecomunicaciones de largo alcance y penetración en el país; la cual acompañada de su competidor más cercano, Claro, contribuye a reducir la brecha social y aumenta la conectividad en el Perú. El aeropuerto Jorge Chávez ha sido concesionado a Lima Airport Partners, socia de la alemana Fraport AG.

Otra multinacional presente en el sector construcción es la empresa española Ulma; y las gigantes brasileñas Camargo Correa, Odebrecht y OAS, con proyectos importantes en los sectores transportes e hidroenergético. Se espera que pronto se hagan presente la Toyota Trading Company y la coreana Incheon Airport.

Retos de la logística El Perú cuenta con una ubicación geográfica estratégica en la región, pero para que tal ubicación sea realmente provechosa debemos trabajar mucho en la conectividad, tales como construcción de carreteras, ferrocarriles, transporte aéreo e hidrovías que nos acerquen a nuestros vecinos interesados y potenciales compradores. La relación costo-distancia toma importancia tanto por fletes como por tiempos.

Diversificación La logística como tal busca reducir costos integrando diversos servicios. Ya no solo es transporte de carga hasta el puerto, también es almacenaje, empaque, estiba y, en general, el seguimiento de la cadena de distribución física internacional. Solo para mencionar los servicios más solicitados, el transporte representa casi el 70%, seguido del servicio de aduanas para las importaciones y exportaciones. Ahora se busca unificar estos servicios. Un dato interesante reportado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es que en el Perú los costos logísticos representan el 32% del PBI, mientras que en Chile es el 18% y en Estados Unidos el 9.5%. Es decir, nuestro déficit en infraestructura nos pasa la factura, porque apenas más de la décima parte de nuestras vías están asfaltadas, el 81.4% son afirmadas y el resto es trocha. El servicio que se brinda por vía aérea apenas sí llega al 1%.

Buenas prácticas No obstante lo anterior, el crecimiento de un país y el desarrollo de la infraestructura necesaria que permita un eficaz recurso a la logística, se pueden ver mermados si las empresas que deciden exportar o establecer alianzas con compañías extranjeras, no son capaces de garantizar buenas prácticas empresariales y una preocupación por el cuidado del ecosistema.

Entre las certificaciones que las empresas pueden obtener para ofrecer mayor garantía a sus clientes, podemos mencionar el ISO 9.000 y el ISO 14.000. El primero asegura la calidad del medioambiente, y el segundo, su cuidado. Estas certificaciones se renuevan cada tres años y la empresa debe someterse a una auditoría dos veces al año. Este sector en desarrollo requiere de profesionales y técnicos como: Gerencia de operaciones y logística, gestión de almacenes y centros de distribución, gestión de aduanas, operadores portuarios y logísticos; especialistas en: control de inventarios, negocios internacionales, manejo de carga y empaque, gestión de transportes, gestión de calidad, manejo de la cadena de refrigeración; técnicos en estructuras metálicas, operadores de montacargas, etc.

Fuente: http://tinyurl.com/3c32eh4

]]>
1896 0 0 0
Actualización Profesional Educativa https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/actualizacion-profesional-educativa/ Thu, 25 Oct 2012 17:06:41 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=2355

CONFERENCIA: “SINERGIA EDUCATIVA” Logros colectivos para el éxito en la gestión educativa 4 horas curriculares

El Ser Humano y el Ser Organizacional, está provisto con facultades de decisión, libertad, conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en “Un Ser Plenamente Activo” constructor de su propia vida. Como individuos “Somos Seres Sociales” por naturaleza, y por más virtudes singulares que poseamos, convertimos la interacción con otros, en un pilar fundamental para la Convivencia en la Institución Educativa. La Sinergia Educativa, tiene que ver directamente, con la correcta administración de la energía, los esfuerzos y las acciones, que se realizan a lo largo de “Una Jornada Escolar”. Partiendo de esta realidad, el intento mancomunado, y el trabajo en equipo, contribuye favorablemente al alcance de la eficiencia individual, consiguiendo a la vez “Logros Colectivos”.

Este es un Seminario, que se desarrolla dentro de una concepción de integración de Docencia, Calidad e Investigación, el cual se pone a disposición de los Contextos Educativos de todos los Niveles.

OBJETIVOS: Forjar una participación activa y concertada que logre unificar recursos, medios y aportes, que maximicen el Rol Profesional, así como, el ejercicio formativo en espacios globales. Construyendo, de igual modo, una infraestructura interna que potencialice: “El Capital Humano” hasta convertirnos en Agentes Sinergizantes de Cambio.

Poder unificar, el conocimiento y la práctica, al consolidar, Propósitos y Voluntades, en la maximización de una propuesta, que afine, un rol pedagógico, que va más allá, de las demandas actuales de nuestro sistema educativo.

Comprender que “Todo es Posible” en la medida que juntos descubrimos: ¿Cómo Hacerlo? brindando un punto de origen, al emprender rutas vivenciales. De igual forma, potencializar todos los escenarios que intervienen, día a día, en la labor docente. Incrementando, de esta forma, las “Experiencias Altamente Funcionales”. Los cambios tecnológicos, siguen creando una nueva sociedad, por tanto, los nuevos paradigmas y las tecnologías aplicadas, deben conformar, nuestro catálogo educativo y gerencial.

DIRIGIDO A: Profesionales y académicos que laboran en instituciones educativas. A capacitadores en general, a docentes, directivos, así como a facilitadores y profesionales afines ligados al campo educativo.

WORKSHOP: “CIRCUITOS DE ADMISIÓN” Estrategias de Captación de Nuevos Alumnos 4 horas curriculares

Este workshop pretende aportar una visión práctica sobre cómo gestionar, de forma profesional y con una orientación al Marketing, las diferentes herramientas disponibles para la gestión de centros educativos. Se abordarán temas como la captación de nuevos clientes, la gestión y satisfacción de clientes actuales, Marketing en Internet y gestión de redes sociales. Dirigido a directivos con responsabilidad y capacidad para tomar decisiones en los centros educativos y a quienes, por su desempeño profesional, participan de la gestión del centro educativo.

OBJETIVOS: Aprender a identificar los errores más habituales y a implantar puntos clave de mejora en su estrategia de captación de alumnos. Conocer cuál es el factor diferencial para la captación de alumnos en los Centros Educativos. Potenciar los puntos fuertes y diferenciarse de la competencia mediante una estrategia eficaz. Conocer las herramientas, recursos y medios comerciales más eficaces para lograr captar y fidelizar alumnos. Fidelizar a un alumno utilizando estrategias de marketing interno. Adaptarse a las nuevas características del mercado educativo.

DIRIGIDO A: Directores, Promotores, Administradores, Asesores, Coord. Adm. Promoción, Admisión, Coord. Capacitación RR.HH. de Entidades Educativas: Universidades, Escuelas de Profesionales, Institutos, Escuelas Superiores, Academias, Cepres, Colegios y todo profesional que en su día a día tenga trato con alumnos, padres de familia y ó potenciales alumnos.

EXPOSITORES: LIC. OSCAR FLORES Administrador de Empresas de la Universidad de Lima, especialización en Ventas y Marketing en la USMP, Postgrado en Dirección de Ventas en ESAN. Conferencista y Consultor de Empresas en Marketing y Ventas. Expositor de ISIL, IPAE, IPM, IPP, Cámara de Comercio de Lima, Asociación Peruana de Mercadotecnia. Expositor de Grupo Educación al Futuro, capacitador de Instituciones Educativas de Lima y provincias, de Empresas como Telefónica del Perú, CMR Saga Falabella, Ripley, Bellsouth, LG Electronics, Goodyear, Nestlé Pardo’S Chicken, Fideos Molitalia, Mi Banco, Tarjetas VISA, Entidades del gobierno: Congreso de la República, Municipalidad de Jesús María, Sedapal, y otros.

LIC. JUAN CARLOS LUJAN ZAVALA Profesor del CIEC - Universidad de Lima, expositor en el curso Comunicación Corporativa y Redes Sociales en el Programa de Posgrado Comunicación Corporativa. Universidad ESAN Profesor Diplomado Gestión Negocios Electrónicos para Mypes y Pymes. Colaborador de la Revista Etiqueta Negra, en artículos sobre tecnología de la información y comunicación. Consultor en Comunicación Digital y Asesor de Tecnología Educativa de diversas empresas, entidades públicas y privadas. Experto en WEB.2.0 y Periodismo Digital, promotor del uso de herramientas informáticas aplicadas a la pedagogía y docencia (Wiki, Blog, Twitter).

]]>
2355 0 0 0 4267 http://www.cupeservis.com 0 0 4268 4267 37 5164 0 0
¿Cómo aprovechar las NTIC para maximizar la Calidad Educativa de su Colegio? https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/entornos-de-aprendizaje-3d/ Mon, 11 Mar 2013 17:57:13 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=2542  

Estrategias y Metodologías Avanzadas para potenciar el rendimiento escolar de sus alumnos 25 y 26 de abril Descargar PDF

   

Fundamentación: Presenciamos hoy una revolucionaria y hasta hace poco inimaginable forma de jugar, de vincularse (amigos con amigos, familias con familias), de aprender, de leer, de vivir.

Amistades vía Internet, interés por la televisión inteligente (como Lost, Dr. House, entre otras), aprendizaje veloz mientras se realizan otras tareas, sustitución de la biblioteca por Wikipedia, del shopping por la compra virtual, del libro de quejas por la cadena de SMS.

Estudiar es nerd, chatear es cool y mi amiga es re-polite, dicen los jóvenes. Agresiones como el ciberbullying y violaciones de identidad (phising) a nivel individual e institucional como wikileaks, adopción de una nueva identidad virtual o alias (denominada avatar), amores en la vida virtual, imposibles en la vida real como en la película Avatar, entre otras; nos obligan a replantear la acción de enseñar (educando) en el mundo actual, frente al niño y joven de la Generación net (educando).

Entre algunas cuestiones que han colaborado en la configuración de los comportamientos inéditos se ubican las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Pero también las explicaciones se encuentran en las imprecisas fronteras entre lo serio y lo divertido, lo existente y lo fantástico, el conocimiento y el espectáculo, lo bello y lo bizarro, lo formal y lo informal, lo público y lo privado, lo real y lo virtual, lo visible y lo invisible, lo móvil y lo estático, lo esperado y lo inesperado a que han dado lugar.

Muchas personas, independientemente de su formación académica, y de su ocupación laboral están atraídas e intrigadas por lo que pasa con la educación de hoy. Más aún, quieren conocer el tema, y se preguntan ¿Por qué los chicos no juegan como antes? ¿Qué lenguaje hablan? ¿Cómo escriben? ¿Qué hacen los docentes?

Tal vez, tendremos que cambiar las interrogantes para modificar la tragedia educativa. Y la pregunta crucial sería cómo poner en sintonía dos mentes con lógicas de pensamiento diferentes y posteriormente cómo enseñar para que esos chicos net aprendan.

Y las repuestas las deberíamos buscar en el cambio de paradigma indispensable que debe transitar el docente. De un docente en redecilla (con ideas estructuradas, ciertas e inamovibles como los ruleros) a un docente que después de enredarse encuentre un lugar en la red para enseñar de una manera diferente... Mediante estrategias didácticas virtuales como miniquests, webquets, wikis… que enseñe a navegar, a seleccionar información, a producir, a ubicarse en los límites de lo riesgoso y actuar en consecuencia.

 Se está escribiendo un nuevo ciclo educativo… en donde al software y al hardware se le agrega la tercera dimensión: mindware (la mente del alumno/trabajador nómade del conocimiento o knowmade). 

Estamos transitando la “última temporada” de la educación presencial exclusiva. Nuestro futuro inmediato será: Educando en tiempos de Avatar.

Objetivos del seminario:

  • Analizar la e-brecha generacional.
  • Conocer las nuevas formas de aprender.
  • Motivar la búsqueda de formas de enseñar apoyados en las NTIC.
  • Casos prácticos a desarrollar en el aula.
  • Estimar tendencias.

Temario:

1. La Generación Net y la brecha generacional (poder apolíneo de la escritura y poder dionisíaco de la imagen).

a. Hábitos y consumos culturales de la Generación Baby Boom, de la Generación X y de la Generación Net. b. De la alfabetización tradicional a la polialfabetización del siglo XXI. c. Brecha digital-cognitiva: Las TIC como dispositivos electrónicos y formas culturales. d. La organización caórdica, entre el caos y el orden de Internet.

2. Educando: sujeto de aprendizaje. (Aprender y desaprender en forma móvil, ubicua, invisible, serendípica, creativa).

a. Juegos: Del soldadito de plomo y la muñeca a la play. b. Relaciones sociales: Del face to face al Facebook. c. Aprendizaje: classroom learning, e-learning, blended learning d. Aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a desaprender. e. Nueva lógica de aprendizaje: móvil, ubicua, invisible, serendípica.

3. Educando: acción de educar con el knowmad (MOOC, websquest, wikis).

a. Enseñanzas para el nuevo trabajador nómade del conocimiento. b. Importancia de las habilidades (hard skills, solft kills). c. Nuevos entornos y estrategias didácticas: masive open online curse (MOOC), websquest, scavenger hunts, websquest. d. Nuevas tecnologías asistenciales y tendencias en orientación vocacional.

4. Educación en 3D (hardware, software and mindware).

a. Las multitudes inteligentes. b. Entre la tragedia educativa y el stand up comedy. Las ideágoras. c. La organización que aprende y la escuela inteligente. d. Del modelo broadcasting a la creación participativa. Importancia de la mente humana entre los programas y los dispositivos).

5. Proyecto Horizons 2012-2017 para América Latina, a propósito de las tendencias en la Formación Docente.

a. Aplicaciones móviles, entornos colaborativos. b. Realidad aumentada y geolocalización. c. Soft libre: Sakai, Moodle. d. Analíticas de aprendizaje.

Dirigrido a: Directores, promotores, equipos de conducción de instituciones educativas, coordinadores académicos, equipos intermedios y aspirantes a dichos cargos.

Metodología: Exposición teórica Aplicaciones en ejercicios

Recursos necesarios para los participantes: Para máximo aprovechamiento del taller, los participantes deberán llevar una laptop con conexión WiFi o inalámbrica, y llevar su cargador de batería.

Expositora: Dra. Ana María Lamas, Argentina

Doctora Cum Laude en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Complutense de Madrid.
  • Premio a la excelencia educativa 2012 otorgado por la Cámara Internacional de Comercio del Mercosur. Montevideo, 12 de noviembre de 2012.
  • Post-grado en Trastornos del aprendizaje con enfoque en las neurociencias. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
  • Diploma Superior en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Costa Rica- Argentina.
  • Post-grado en Bases Conceptuales y Modelos Organizativos de la Educación a Distancia. Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires.
  • Profesora en Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Ciencias de la Educación.

Libros escritos sobre el tema, por la Expositora

  • Lamas, A. (2013) Educación 3D. Respuestas a preguntas en clave de web. Buenos Aires: Editorial San Pablo.
  • Lamas, A. (2012) Educación y nuevas tecnologías o cómo educar a la Generación net. Buenos Aires. Ediciones San Pablo.
  • Lamas, A. (2011) Pedagogía para no pedagogos. Guía para profesores “reales” y virtuales. Buenos Aires: Centro FICCH- Universidad Maimónides. 2a ed.
  • Lamas, A. (2011) Educando en tiempos de Avatar. Buenos Aires: Centro FICCH- Universidad Maimónides.
  • Lamas, A. (2009) Generación Net. Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Actividad docente universitaria

  • Asoc. Médica Argentina: Docente invitada
  • Universidad Nacional de Mar del Plata: Proyecto Universidad Abierta.
  • Universidad Maimónides: -Directora: de la carrera Licenciatura en Periodismo -Profesora autora de: Periodismo educativo y científico -Profesor titular de postgrado. Metodología de la Investigación -Docente del curso: Rol docente en educación a distancia.
  • Universidad del Museo Social Argentino: -Profesor Adjunto. Organización y Gestión de la Educación -Profesor Titular: Educación virtual
  • Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales -Profesor Adjunto: Metodología de la Investigación II

Experiencia laboral

  • Profesora y Directora de Instituciones educativas desde 1980
  • Capacitadora de la Red Federal de Capacitación Docente Continua.
  • Consultora a nivel privado en planificación, gestión y evaluación de calidad, en Colegios, Universidades, ONG, Empresas y Cooperativas
  • Consultora en RRHH. Consultora en “Educación para la carrera”

Inversión:

Formas de pago:

Fecha/horario: Jueves 25 y viernes 26 de abril 10 horas curriculares (2 sesiones de 5 horas) De 4:00 pm. a 9:00 pm.

Lugar: Auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú Av. Arequipa 4947, Miraflores Conexión Wi-Fi disponible

Informes: Teléfonos: 226-0885 / 224-2954 anexo cero u once Correos: eventos@inventy.com.pe

]]>
2542 0 0 0 4304 0 0 4302 0 0 4296 0 0 4286 4284 37 4284 http://andresbello.pe 0 0 4299 4296 37 4300 4284 0
Yo puse a mis hijos en colegios particulares https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/yo-puse-a-mis-hijos-en-colegios-particulares/ Thu, 09 May 2013 21:28:49 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=2635 Por Mario Waissbluth

Esta columna es el doble de larga que la más larga que he escrito. Si le da lata, abandone ahora y lo lamento. Pero no puedo explicar este problema más brevemente. Equivale a 4 páginas de Word.

Estudié en el Liceo Público José Victorino Lastarria. Mis padres, de clase media, me pusieron allí toda la Primaria y Secundaria – así se llamaban - hasta 1963. Conviví con estudiantes de familias más adineradas que la mía, y con algunos que subsistían acarreando cajones de fruta en el Mercado. Mis padres, en uso de su libertad de elección, consideraron que era la mejor alternativa educativa para mí, como lo había sido para ellos, y para mis dos hermanos mayores.

Sin embargo, yo puse a mis tres hijos en colegios particulares pagados en los años 1978, 1980 y 1995. Algo había cambiado en Chile, no en mí. Ahora, fíjese bien lo que le voy a decir. En el obsceno, perverso y segregador sistema educativo actual... lo volvería a hacer.

¿Por qué? No es por la "calidad de la escuela". Las estadísticas duras, de PISA, SIMCE o PSU, demuestran con meridiana claridad que el valor educativo que agrega una escuela del barrio alto vs. una municipal de La Pintana, si se corrige por la composición social de los alumnos, con copago o sin copago, por lo general y en promedio no es muy diferente. En el extremo, una escuela pública muy vulnerable, en materia de los simplones indicadores SIMCE, lo hace en promedio MEJOR que una del barrio alto, particular pagada. Hay que explicarlo en forma cristalina porque la gente se resiste a creerlo. Los medios han sido insistentes en tratar de demostrar lo contrario, aunque la evidencia diga otra cosa.

Si transportáramos diariamente, durante 14 años, desde pre Kinder hasta 4º Medio, a los niños de La Pintana a Las Condes, y viceversa, dejando en su lugar los profesores, curriculum e instalaciones, los niños de La Pintana no lograrían ingresar a las mejores universidades y los niños nacidos en Las Condes sí.

Estos últimos tienen padres con mayor comprensión de lectura, menos problemas psicosociales, no viven en un barrio peligroso, practican más deportes, tienen profesor particular de piano, en su casa hay mayor y mejor uso del lenguaje, libros, computadores, viajes que ilustran, padres sin el stress de vivir con menos de 4 mil pesos diarios per capita (la línea divisoria entre el 50% más rico y más pobre de Chile). Hacen sus deberes escolares con chicos similares esa tarde, con calefacción, en casa de sus amigos del barrio alto.

Sus profesores en La Pintana habrían elevado el nivel de las exigencias e instrucción casi automáticamente, y los profesores de Las Condes, para poder atender niños vulnerables, se habrían visto forzadosa disminuirlo drásticamente. Lo dicen los informes internacionales. Se llama "efecto par" y es muy fuerte.

Entonces, si no le estuve "comprando" a mis hijos mejores profesores, curriculum o metodologías, ¿por qué demonios lo hice? Simple. Lo que están (estuve) haciendo los padres que pagan escuelas particulares pagadas o con financiamiento compartido, COMPRENSIBLEMENTE, consciente o inconscientemente, en nuestro novedoso, único en el mundo, subsidiarista y perverso sistema, es comprar para sus hijos mejores compañeros, no mejores escuelas. En realidad, las escuelas están seleccionando a los apoderados, no los apoderados a las escuelas. Además, les están comprando mejores redes sociales para el futuro, cuestión de alto valor en nuestro apitutado país.

Así, las micro-decisiones individuales, comprensibles, nos están generando, colectivamente, un macro desastre social. Esto ha sido pulcra pero aterradoramente descrito por el Premio Nobel de Economía Thomas Schelling, en su libro “Micromotives and macrobehavior” (Micromotivos y macroconductas).

Estamos hacinando en las escuelas públicas a jóvenes de bajo nivel sociocultural. Para empeorar las cosas, muchas escuelas particulares no aceptan o expulsan a los alumnos más díscolos y menos aventajados, con lo cual terminan en las mismas escuelas públicas (les conviene hacerlo para "competir" mejor). Así, hemos creado verdaderos guetos socioeducativos, que auguran un pésimo futuro a la sociedad chilena, no sólo en los resultados escolares, sino en nuestra cohesión social. Las cárceles han triplicado su población en los últimos 15 años y la delincuencia sigue aumentando por más promesas y mano dura que se aplique. Al ritmo que vamos con el SIMCE de Lectura de 8º Básico, los niveles deseables de equidad y calidad se lograrían después del 2035… si llegamos.

Peor aún, estamos envenenando el alma no sólo de los padres sino de los niños de Chile. Los de pelo rubio miran con desprecio a los de pelo castaño, estos a los de pelo negro, y ya ni se diga si tienen "mechas de clavo" o son "flaites" de 6 u 8 años de edad. No me diga que no porque Ud. sabe que es así. Verdades inconvenientes.

A estas alturas, más de algún lector dirá: pero que cínico es este señor, protesta contra el sistema pero volvería a poner a sus hijos en un colegio particular. A lo cual le respondo: no señor, el cínico es usted, que quiere perpetuar esta inmoralidad y este suicidio de la conciencia y el futuro nacional. Yo al menos, estoy tratando de cambiarlo para que futuras generaciones no vivan esta obscenidad.

¿Cómo llegamos a esto? Obviamente, nuestra sociedad es intrínsecamente clasista y segregada desde el Siglo XVI en adelante, con barrios rubios, castaños, morenos, etc. Pero los datos indican con certeza que la segregación escolar es bastante peor que la geográfica. ¿Por qué el sistema educativo se las ha arreglado para empeorar en lugar de mejorar las cosas? Por tres razones:

La primera es el condenado mecanismo del copago o financiamiento compartido, iniciado por la Concertación (el acto más contradictorio posible en una coalición supuestamente de centro-izquierda) y defendido con obuses y cañones por la Alianza. Es la fórmula perfecta para segregar por capacidad de pago, es decir, segregar socioeconómicamente. ES PARA ESO, pues los datos indican que los resultados del SIMCE entre escuelas particulares con y sin copago son casi idénticos. El copago es para entrar a un club aspiracional, no para brindar mejor educación.

Los excesivos e innecesarios costos de libros (casi idénticos a los libros producidos por el MINEDUC pero 15 veces más caros, no 2 o 3, sino 15 veces), así como los caros uniformes en colegios particulares con o sin copago, son en realidad otra barrera innecesaria pero práctica para espantar a los menos adinerados, disfrazada de "mejores materiales educativos".

Lo más siquiátrico de esta política de escuelas con copago y financiadas en un 80 o 90% por el Estado es que estamos subsidiando con recursos públicos la creación de DESigualdad de oportunidades. Alguien dirá que es un derecho de los padres poner plata para la educación de sus hijos. Encantado, hágalo, pero no con recursos públicos de por medio. O bien, hágalo "a la holandesa". Los padres que quieren aportar VOLUNTARIAMENTE a la escuela lo hacen, a través del Centro de Padres, que decide en qué se gasta. Pero no le pida al Estado que cofinancie la segregación. Si hay que otorgar una subvención preferencial para la clase media, hagámoslo, pero SIN copago.

La segunda razón es la deliberada y sistemática demolición de la educación pública, por acción u omisión de ambas coaliciones. La principal oferta educativa gratuita, no segregadora y pluralista fue llevada del 80% al 35% de la matrícula en 30 años. Podríamos escribir una columna completita con la lista de acciones y omisiones. La dejare para otro día. Alguien dirá: pero lo público funciona intrínsecamente mal. Falso. El 82% de la matrícula de nuestra admirada OECD es pública, y sin viajar tan lejos, hace 30 años la mejor oferta educativa de Chile era pública. ¿Qué raro, no?

La tercera razón fue el absoluto libertinaje con que se ha permitido a las escuelas particulares seleccionar y despedir a gusto a los alumnos menos aventajados cognitiva o emocionalmente. Incluso, la prohibición de selección académica en Básica establecida en la LGE ha sido violada sistemáticamente por muchas escuelas, desde el 2008, a vista y paciencia del MINEDUC, en flagrante abandono de deberes de supervisión de ambos gobiernos. Esto tiene peores consecuencias que “hacerse el cucho con el lucro universitario”.

Hacemos la práctica exactamente inversa a la de países avanzados. Allá, los niños más desaventajados reciben atención especial en la misma aula que los más aventajados. Acá, se los expulsa a la educación municipal porque es mal negocio tenerlos. Incluso si son sostenedores serios, lo tienen que hacer pues de lo contrario los competidores del barrio se los comerían con zapatos en el resultado del condenado SIMCE. Microdecisiones individuales comprensibles pueden causar macro desastres. Lo dijo Schelling, no yo.

¿Cómo comenzar a arreglar el desastre? En primer lugar, como en la enfermedad crónica llamada diabetes, hay que tomar conciencia de su existencia. La mayoría de los chilenos, incluidos muchos de nuestros parlamentarios, después de 30 años de diabetes moral, ve la segregación como algo natural, incluso deseable.

En segundo lugar, diremos cómo NO hay que hacerlo. NO hay que terminar con la libertad de elección, y NO hay que estatizarlo todo ni terminar con las escuelas particulares. El sistema de provisión mixta en Chile tiene una tradición centenaria, la libertad de elección también.

Para comenzar a remediar esto (tomará mucho tiempo enderezar este transatlántico que escora moralmente) hay cuatro medidas, que son algunas de las propuestas de Educación 2020 incluidas en su documento “La Reforma Educativa que Chile Necesita” www.educacion2020.cl

La primera medida es terminar gradualmente con el más grave error de la historia democrática de Chile, el financiamiento compartido. En otras palabras, hay que dar gratuidad en la educación escolar, al menos aquella financiada por el Estado. Son miserables US$ 500 millones anuales, es decir, el equivalente al 1% de lo que gana el 1% más rico de Chile. Así como le digo, aunque no me lo crea. Es una gratuidad bastante más urgente que la de educación superior. A medida que vayan mejorando la subvención general y la preferencial, se le va poniendo tope al copago de los padres hasta que desaparezca. Por cierto, el actual proyecto de Subvención de Clase Media va en la dirección contraria, y hay que reformularlo, como lo postulé en mi columna anterior en este mismo blog.

La segunda. Terminar gradualmente con el lucro en la educación escolar. No tengo nada en contra del mercado y el lucro en los cepillos de dientes o los refrescos. Pero la evidencia internacional (ver evolución de datos de PISA 2000-2009) es que el mercado y el lucro en educación NO FUNCIONAN ADECUADAMENTE. No es, como algunos creen, porque algunos "malignos sostenedores" se llevan la plata al bolsillo mientras hay goteras en el techo de su escuela. Eso ciertamente ocurre, en algunos casos, al igual que hay algunos alcaldes malandrines que usan la plata de la subvención para contratar amigotes. El problema es otro. Los incentivos perversamente segregadores del lucro en educación son incontrolables e intrínsecos, aun cuando exista una Superintendencia y una Agencia de Educación vigilando todos los días.

Terminar con el lucro en 5 o 10 años es perfectamente posible. Se pueden diseñar soluciones financieras transicionales para no dañar los legítimos intereses de sostenedores honestos, que sí los hay y muchos. En Holanda el 70% de la educación es particular subvencionada, con el detalle que ningún sostenedor puede tener fines de lucro, ninguno puede cobrar copago, y todos los profesores reciben la misma escala salarial del sector público, por negociación colectiva nacional. Nadie diría que la Shell o la Philips son agentes del comunismo internacional. ¿O sí?

La tercera es reforzar radicalmente la cobertura y calidad de la oferta pública preescolar y escolar, incluso en los barrios adinerados y de clase media. La idea no es forzar a los apoderados a enviar a sus hijos a un jardín o escuela pública gratuita y sin selección, sino la de crear un competidor tan formidable a la educación particular subvencionada, incluso en Las Condes o Vitacura, que algunos padres comiencen a enviar a sus hijos a esos entes de excelencia, como mis padres lo hicieron conmigo. Ojalá yo hubiera podido mandar a mis hijos a este tipo de escuelas públicas, y si existieran, ahí sí que cambiaría mis decisiones.

En otras palabras, en lugar de 50 Liceos de excelencia que seleccionan, hay que tener 5000 escuelas públicas y 3000 jardines públicos de excelencia, que NO seleccionan ni por ingresos ni por capacidades. ¿Se puede? Claro que se puede. Es cosa de decidirlo, poner los recursos, hacer las cosas bien, modificar institucionalidades y limpiarnos la cabeza de telarañas.

La cuarta es poner coto, de manera radical, a las prácticas viciosas de selección y expulsión de alumnos, en escuelas públicas y sobre todo particulares subvencionadas, en educación preescolar, básica, y deseablemente, hasta 2º Medio. ¿Selecciona alumnos, con recursos del Estado, para dar DESigualdad de oportunidades? Lo lamento, perdió la licencia la segunda vez que lo pille. ¿Quiere expulsar alumnos por bajo rendimiento o problemas de conducta? Lo lamento, una Comisión Comunal de Apoderados y Profesores de Excelencia deberá revisar su decisión, sea Ud. escuela pública o privada. ¿Quiere botar a la basura los libros del MINEDUC y obligar a los padres a comprar libros 15 veces más caros? Lo lamento pero perdió la licencia la segunda vez que lo pille. Y si hay que mejorar los libros del MINEDUC (mito pero en fin), lo haremos pues. Como ve Ud., con ganas no es tan difícil. Hemos cometido 40 años de errores educativos que atentan contra el corazón mismo de la República. Aún es tiempo de corregirlos. La alternativa de la elite será enrejar las cinco comunas adineradas de la zona oriente de Santiago y pedir pasaporte a la entrada.

Post data: En Educación 2020 no comemos guaguas. Lo único que pedimos es imitar en educación a la vasta mayoría de los países de la OECD, no a Corea del Norte. El sistema educativo chileno es una aberración única en el mundo.Las campañas del terror, de que queremos estatizar la educación, de que queremos terminar con la libre elección de los padres, son falsedades que no nos van a detener. Tenemos paciencia.

Fuente original: http://blog.latercera.com/blog/mwaissbluth/entry/yo_puse_a_mis_hijos

]]>
2635 0 0 0 4944 http://mis9ma13b 0 0
¿Cuáles son las habilidades profesionales más demandadas por las empresas? https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/cuales-son-las-habilidades-profesionales-mas-demandadas-por-las-empresas/ Tue, 15 Apr 2014 17:35:39 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=3142 Hay habilidades especiales que pueden hacer de uno el candidato ideal para postular a una oferta laboral. Por ello, es importante cumplir como mínimo con el  80% del perfil solicitado, pero también es altamente recomendable aportar con nuevos conocimientos que mejoren la productividad de una empresa. Así, el secreto del desarrollo e impulso profesional pasa por prepararnos en las habilidades más demandadas por las empresas. He aquí un resumen de tales cualidades.
  • Nuevas tecnologías
El dominio de las nuevas tecnologías se ha vuelto imprescindible, al punto de que las carreras del futuro necesitan de profesionales capacitados para seguir avanzando. Hay una elevada demanda por las competencias relacionadas al sector tecnología.
  • Trabajo en equipo
El liderazgo y trabajo en equipo son habilidades muy importantes para ser el mejor candidato; las empresas buscan empleados que gusten del trabajo en conjunto, ya que es común que se organicen en grupos para una mejor productividad.
  • Capacidad de reacción
Ante cualquier problema que surja, a una empresa le gustará contar con empleados que sepan afrontar situaciones difíciles, sepan ser flexibles y capaces de adaptarse a la realidad.
  • Persona con iniciativa
La iniciativa es una de las habilidades más demandadas. Los reclutadores no quieren personas que solamente se limiten a cumplir órdenes, sino que sean proactivas y con ganas de crecer profesionalmente. Aquellas que con sus buenas ideas y conocimientos aportan al crecimiento de la empresa.
  • Empleados eficaces
La eficacia, la rapidez a la hora de resolver problemas y la capacidad de trabajar bajo presión son puntos importantes para el empleador. 
  • Especialización
Ahora para un puesto postulan muchos candidatos, ya no basta con cumplir con el perfil; la necesidad de diferenciarse del resto obliga a buscar especializaciones con cursos extras. Es un agregado que el reclutador tendrá en cuenta a la hora de la elección. 
  • Idiomas
El dominio de uno o más lenguas extranjeras se ha vuelto un requisito indispensable para postular a muchos puestos de trabajo. No vale limitarnos al inglés; es recomendable hacer el esfuerzo por aprender otros idiomas, tales como el chino o el italiano. Fuente: http://tinyurl.com/q492ll9]]>
3142 0 0 0
Resultados excepcionales en exámenes internacionales en el Colegio Euroamericano https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/resultados-excepcionales-en-examenes-internacionales-en-el-colegio-euroamericano/ Thu, 22 Jan 2015 17:10:45 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=3411

El Colegio EuroAmericano situado en  Pachacámac, uno de los últimos valles verdes de Lima, ofrece a sus  alumnos un programa educativo integral, basado en principios humanitarios y ambientalistas. “Valoramos la educación equilibrada que promueva el aspecto intelectual, el desarrollo social, emocional y físico. Los alumnos que forman parte de nuestra comunidad educativa serán ciudadanos responsables y conocedores de su entorno vital” afirma su Promotora Cécile Adam.

Es así que la misión del Colegio EuroAmericano está alineada a la filosofía del Bachillerato Internacional (IB) por ello ofrece su Programa del Diploma del Bachillerato Internacional desde el año 2007.

Este Programa Internacional que imparten los colegios más destacados en el mundo integra los mejores elementos de diversos sistemas educativos a nivel mundial y alienta a los estudiantes para adoptar una actitud activa de aprendizaje durante toda su vida. El objetivo fundamental de los programas del IB es formar personas con mentalidad internacional, con principios y valores que contribuyan a crear un mundo mejor y más pacífico.

Este año el Colegio EuroAmericano se enorgullece en comunicar que todos los alumnos pertenecientes a la promoción IB 2014 aprobaron con éxito el Programa del Diploma.

Es importante resaltar la participación de nuestro alumno Rodrigo Alcorta Proaño, quien con 43 puntos obtuvo una de las más altas calificaciones en el mundo de graduación del programa, siendo la evaluación sobre 45 puntos. Con este excelente puntaje tendrá la oportunidad de postular a diversas universidades reconocidas a nivel mundial.

Felicitamos a todos nuestros alumnos por su excepcional desempeño y como graduados del Bachillerato Internacional. Nuestras felicitaciones también al equipo docente por su gran dedicación, esfuerzo y compromiso.

Parcela 183 -187 MZ. C / Fundo Casablanca – Pachacámac – Teléfono: 2311617
]]>
3411 0 0 0
CEAM busca retomar el posicionamiento en el mercado TEXTIL/RETAIL con nueva carrera https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/ceam-busca-retomar-el-posicionamiento-nacional-en-el-mercado-textilretail-con-nueva-carrera/ Fri, 20 Feb 2015 15:37:05 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=3487
  • Instituto lanza la nueva carrera de Gestión Textil con el fin de retomar el liderazgo del Perú en el sector exportaciones.
  • Tras el lanzamiento de esta nueva carrera, el CEAM tiene proyectado crecer un 20% este año.
  • Los mayores envíos de prendas de vestir del Perú son hacia Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y Reino Unido.

Lima 19 de febrero de 2015 -. Luego de 17 años desde su fundación, y dada la creciente demanda por profesionales en el sector textil-retail, el Centro de Altos Estudios de la Moda (CEAM) abre la nueva carrera profesional “Gestión Textil” con el objetivo de fortalecer la industria textil-confecciones del mercado nacional frente al mercado internacional donde, actualmente, se ha debilitado el posicionamiento peruano por la falta de mayor competitividad y desarrollo.

De acuerdo a data del Mincetur, el 25% de empresas peruanas se dedican al sector textil y de confecciones, rubro que representa el 11% del PBI manufacturero y el 2% del PBI nacional. El sector textil-confecciones representa así uno de los rubros exportadores más importantes de la industria nacional. “Si bien contamos con valiosos insumos, necesitamos ser más competitivos, y ello se lograría con la formación profesional especializada en el rubro”, indica Mary Del Aguila, Directora Ejecutiva del CEAM.

Esta nueva carrera busca que sus profesionales puedan desarrollar el complejo proceso productivo de las prendas, contemplando las áreas de desarrollo de producto, control de calidad y logística, ejecutando al mismo tiempo la gestión comercial de la empresa mediante las últimas tendencias de negocio a nivel global para formar y administrar grandes marcas a nivel nacional e internacional.

“El Perú solía ser uno de los principales proveedores de importantes marcas internacionales, pero la industria Centroamericana ha empezado a reemplazar a la peruana en las preferencias de empresas de EE.UU. La falta de profesionalización en este sector está frenando la competitividad exportadora. Por ello, vimos vital crear esta nueva carrera para incrementar el número de profesionales integrales y así  continuar desarrollando la industria de acuerdo a las últimas tendencias globales”, señaló Mary Del Águila, Directora Ejecutiva de CEAM.

El CEAM cuenta ya con 28 promociones graduadas en la carrera profesional de Diseño de Moda y se mantiene liderando el mercado educativo especializado en este sector. Con el lanzamiento de la carrera “Gestión Textil”, se proyecta crecer un 20% este año.

Sobre CEAM:

El Centro de Altos Estudios de la Moda (CEAM) es una institución educativa dedicada a la enseñanza profesional especializada en la industria de la Moda. Cuenta con 17 años formando nuevas generaciones de profesionales del sector, enfocando su objetivo a una enseñanza de calidad internacional para formar diseñadores y empresarios de moda exitosos, emprendedores y líderes en la industria. Cabe destacar que el CEAM es la principal institución educativa peruana en su rubro que ha formado a reconocidos talentos nacionales. Mayor información: www.ceam.edu.pe

Contacto con medios de comunicación: Romina Peña rpena@adnconsultores.com Tel (511) 7024000 anexo 17

]]>
3487 0 0 0 5645 http://www.facebook.com/profile.php?id=100003469757189 0 0
Mas del 70% no sabe qué estudiar https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/mas-del-70-no-sabe-que-estudiar/ Thu, 18 Jun 2015 23:38:07 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=3586 Surge orientación para los que terminan el colegio

En el Perú, cada año unos 300 mil jóvenes terminan la secundaria; de ellos solo un 27% tiene una opción de carrera definida, mientras el 25% duda entre dos carreras, un alto 31% tiene tres opciones por definir y un 18% no tiene ninguna opción definida o no tienen ni idea de qué hacer una vez concluida la secundaría en pocos meses.


Consultados sobre los principales aspectos que influyen a la hora de elegir, un 58% se inclina por la vocación, 23% según el futuro de la carrera y un 11% por buenos sueldos. Sin embargo, el conocimiento de carreras es bastante limitado con relación a la amplia oferta disponible.

 

Para responder sobre la necesidad de orientación e información de la vasta oferta educativa disponible, el Grupo Educación al Futuro organiza la décima cuarta edición de Expo Universidad, que se desarrollará del 24 al 27 de junio en el Centro de Exposiciones Jockey. Esta feria vocacional contará con la participación de más de 130 instituciones educativas entre universidades públicas y privadas, institutos y escuelas superiores, centros de idiomas, escuelas militares e instituciones que ofrecen becas y estudios en el extranjero.

 

En esta edición, muchas instituciones presentarán carreras novedosas, así como varias noveles instituciones expondrán su oferta, destacando entre ellas carreras tecnológicas de alta demanda laboral ofrecidas por institutos y escuelas superiores reconocidas; ingenierías, que son el soporte del crecimiento de los diversos sectores productivos; carreras empresariales; así como carreras de hotelería, turismo y gastronomía. También arte y diseño; moda y estética, que se van abriendo camino; ciencias de la salud; carreras militares (naval, aérea); aviación comercial, entre muchas otras. Lo interesante es que los visitantes podrán tomar contacto de primera mano con las instituciones, que ofrecen más de 800 opciones en un solo lugar. Por otra parte Pronabec informará sobre Beca 18, Beca Segunda Opción y Beca Presidente de la Republica, así como la Comision Fulbright sobre estudios en USA y Canadá.

 

Para complementar la exposición, se dictarán en simultáneo charlas informativas y talleres vocacionales, en dos auditorios. Además, un equipo de psicólogos estará disponible para orientar a los visitantes. Y por si fuera poco, en el showroom se desarrollarán exhibiciones de carreras vinculadas a las artes, música, moda, danza, gastronomía, etc.



Para más información visitar: www.expouniversidad.pe

   ]]>
3586 0 0 0
Colegios privados entre los más informales del país https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/mundo-educativo/colegios-privados-entre-los-mas-informales-del-pais/ Fri, 01 Apr 2016 18:32:06 +0000 https://educacionalfuturo.dev.braulioaquino.net/wp/?post_type=notas&p=3884 Fuente: Radio Exitosa A pesar de cum­plir una labor fundamental en la educa­ción del país, casi la ter­cera parte de maestros, así como empleados de cole­gios privados trabajan hoy en día bajo la sombra de la informalidad.

De acuerdo con Car­los Benites Saravia, titu­lar de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), el rubro de Educación, particular­mente la educación privada, es uno de los más infor­males del Perú, junto con sectores como Comercio, Construcción y Textile­ría. Ello quiere decir que muchos de estos trabaja­dores no están en planilla, por lo que no cuentan con todos sus derechos y be­neficios sociales.

MIL OPERATIVOS

Ante este panorama, la Sunafil ha emprendido la tarea de fiscalizar las es­cuelas particulares del país. Solo en Lima estas suman más de seis mil. “En Lima Metropolitana serán 500 las acciones de fiscalización y la misma cantidad de operativos se llevarán a cabo en nueve regiones del país. Nues­tra preocupación se basa en que el 28% de trabajadores del sector educati­vo son informales”, sos­tuvo Benites.

MULTA POR CADA MAESTRO

Agregó que en el marco de la campaña ‘Enseñan­za 2016’, se aplicará una multa de 19,250 soles a la institución por cada maes­tro en condición informal.

SIN DERECHOS

Por otro lado, Fanny Gutarra Vílchez, superin­tendente de esta entidad para Lima Metropolitana, indica que entre las irre­gularidades más comunes se encuentran el incumpli­miento de la jornada labo­ral, la falta de pago de ho­ras extras y la no inclusión en la seguridad social.

“El objetivo de la cam­paña es lograr que mil profesores y administra­tivos en el sector educa­ción puedan ser incluidos en las planillas de los co­legios”, expresó.

Sectores más informales

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el 46.9% de la informalidad de los asalariados en el Perú se encuentra en los sectores Comercio, Restaurantes, Construcción y Textil.]]>
3884 0 0 0