Mejora de la educación pública

Una opción a tener en cuenta:

Durante años, nuestro país ha sufrido una deficitaria atención en el sector educativo, acaso por concentrar los esfuerzos en lo pedagógico en desmedro de la gestión, frente a una realidad que debía atacarse desde varios frentes. Si bien esta brecha está empezando a cerrarse, aún falta muchísimo por desarrollar en cuanto al desempeño de nuestros estudiantes, el levantamiento de infraestructura educativa adecuada y la calidad docente que tal esfuerzo amerita. En las siguientes líneas ofrecemos un balance de lo avanzado hasta hoy.

El presupuesto del sector educativo en el Perú, por años, no llegó ni al 3% del PBI; sin embargo, en el 2015 fue de 3.5% y para el 2016 será de 3.85%, que, siendo aún insuficiente, es histórico. Este hecho tal vez grafique cómo el sector Educación está siendo priorizado, con la meta de llegar al 2012 al 5.5% del PBI. Los datos tampoco dan para caer en triunfalismos, cuando estamos lejos si nos comparamos con Argentina, Bolivia y Brasil, que le asignan el 6%; o Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, que destinan entre 4% y 5% del PBI. A consecuencia de ello, casi todos nuestros vecinos están mejor rankeados en materia educativa.

ECE muestra mejoras
Los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2014), realizada a alumnos de 2° grado de primaria, muestran una mejora sustancial que llegaba al 44%, mientras que en el 2013 solo el 33% de ellos comprendía lo que leía. En el caso de colegios públicos, la mejora en el 2014 fue del 28% al 38%. Mientras que en resolución de problemas de matemática fue en promedio del 17% (2013) al 26% (2014), y en los colegios públicos incluso subió desde el 16% al 26%, de tal suerte que equiparó al promedio de colegios privados.

Nuevamente el avance es muy importante, pero no hay que perder de vista que el 56% no logra comprender adecuadamente una lectura y un alto 74% no resuelve un problema de matemática. El objetivo para una nueva gestión debería ser el equivalente a las regiones Moquegua y Tacna, que lideran el ranking con un 70% de logro en compresión lectora y 52% en resolución de problemas de matemáticas.

Las razones de esta mejora se explican porque más del 86% de colegios cuenta con docentes contratados oportunamente. Además, los docentes han recibido capacitaciones, bonos por rendimiento y se les entregó material de apoyo pedagógico. Por otra parte, la buena relación entre el Minedu y el sindicato hizo que el año pasado no se registraran huelgas que perjudican el desarrollo de las actividades escolares, y a los estudiantes se les entregó textos escolares de buena calidad y, sobre todo, oportunamente.

La educación en los colegios rurales ha tenido la mayor mejora gracias a una serie de acciones, tales como la entrega de 60 mil bicicletas a los escolares, en el marco del programa Rutas Solidarias, que facilitó la asistencia al centro escolar; la entrega de 60 mil lentes correctores para los estudiantes con problemas de agudeza visual; y al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, que ha evitado la alta deserción que se registraba anteriormente.

En el mes de noviembre se realizó la ECE 2015, también a 540 mil niños del segundo grado de primaria; los resultados serán conocidos en el primer trimestre del 2016. Sin embargo, la novedad ha sido que por primera vez se ha evaluado a 22 mil estudiantes del cuarto grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe. Este examen servirá para conocer el nivel de aprendizaje de los estudiantes de otros grados y medir su evolución, lo cual permitirá una mejor toma de decisiones a fin de seguir mejorando la calidad educativa de los estudiantes.

No obstante, vale la pena advertir que los bonos a docentes y directores de colegios que lograron destacar en el censo han generado algunas distorsiones o problemas en ciertos planteles, que en su afán de lograr dicho incentivo se han dedicado a enseñar exclusivamente ambas materias, que son evaluadas de manera repetitiva incluso con una serie de simulacros, en perjuicio del desarrollo de otros cursos y de la educación integral, lo cual habrá de ser corregido.

Los COAR y la JEC
El año 2015, el programa de Colegios con Alto Rendimiento (COAR) arrancó con 14 planteles; y para el 2016 habrá 8 nuevos COAR en Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Apurímac, Cajamarca, Huánuco, entre otras, con lo cual serán 22 regiones las que cuenten con estas instituciones. Para ello se ha previsto una inversión de S/.360 millones que hará posible ampliar la atención de 2250 a 4000 estudiantes en el 2016.

El Minedu también implementó, el año pasado, el modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa (JEC) en mil colegios secundarios, que permite impartir más horas de estudios en matemática, inglés, deportes, etc. Para este año se ha anunciado que se incrementarán 600 nuevos colegios a los 1000 ya funcionando con esta modalidad en todo el país. Este programa impactará, también, positivamente en la formación de los escolares de colegios públicos.

A fin de poner en marcha la política “Inglés, puertas para el mundo”, el Minedu tiene un programa para reforzar las capacidades de 11 mil docentes con modernas metodologías “blended”, que consiste en un mix de capacitación presencial y virtual. Por su parte, para mejorar la enseñanza de las matemáticas y ciencias, un equipo de especialistas en educación del gobierno de Corea del Sur llegará al Perú el 2016, compartirá su experiencia y apoyará en el diseño de metodologías para innovar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas y ciencias, en general, en las escuelas públicas de secundaria, gracias al convenio de cooperación suscrito por el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, y su homólogo coreano, Hwang Woo Yea. Según dichos acuerdos, Corea del Sur ayudará al Perú en la formulación de planes para el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los diferentes grados y niveles del sistema educativo peruano.

Infraestructura y equipamiento
El Minedu cuenta con un Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), mediante el cual invertirá en la adquisición y distribución de módulos para las instituciones educativas en todo el país, así como en la construcción y remodelación de centros educativos en coordinación con los gobiernos regionales. Por otro lado, ha comprometido la cooperación de empresas privadas para la construcción y equipamiento de colegios en todo el Perú a través de la modalidad Asociación Público Privada (APP) y Obras por Impuestos (OxI), una manera eficiente de reducir la brecha de falta de infraestructura educativa.

En esta línea, la empresa Minera Southern Perú construirá y equipará los COAR de Tacna, Moquegua y Arequipa; el Banco de Crédito del Perú (BCP) en alianza con el Gobierno Regional de Ica está construyendo 11 colegios, así como la implementación de laboratorios de Física, Química, Biología, y salas de cómputo equipadas. El BCP tiene previsto ejecutar obras de construcción y equipamiento en otras regiones como Arequipa y Piura. Está previsto que nuevas empresas se incorporarán a este programa a lo largo del año.

Hay que destacar que en el caso de la región Moquegua, el 85% de los colegios públicos cuenta con aulas interactivas y TIC, que incluyen equipos de cómputo modernos, impresoras, fotocopiadoras, cámaras de documentos, discos duros, etc., gracias al proyecto que promueve el uso de tecnologías de la información y comunicación en la educación de ese departamento. Esto sería lo esperado para todas las instituciones a nivel nacional en los próximos cuatro años. Cabe agregar que durante el 2016 debe concluirse la instalación de la red dorsal nacional de fibra óptica, mediante la cual la disponibilidad de internet debe llegar a todas o casi todas las regiones y, con ello, a los colegios de todo el país.

Compromiso de docentes y directores
Un aspecto importante para mejorar la calidad educativa es, sin duda, contar con docentes y directores capacitados, reconocidos y motivados. Existen dos categorías: los docentes contratados (117 mil que representan el 33%) y los nombrados (67%), que pertenecen a la Ley de Reforma Magisterial cuentan con una serie de opciones para desarrollar programas de capacitación con diplomados y maestrías a cargo de universidades públicas y privadas, que les permite mejorar su puntaje al momento de las evaluaciones para ascender dentro de las ocho escalas y, por tanto, lograr incremento de sueldo de acuerdo al mérito.

Los docentes nombrados perciben un sueldo dentro de las ocho escalas disponibles: los de secundaria (24 horas) entre S/.1243 y S/.3234; los docentes de primaria (30 horas) tienen un sueldo de entre S/.1554 y S/.4042, con lo cual el promedio es cercano a S/. 2000. Mientras que los docentes contratados que tuvieron un incremento de S/. 100 en el mes de agosto, tienen sueldos de S/.1243 si son de secundaria (24 horas) y S/.1396 para los de primaria (30 horas). Además, 50 mil docentes perciben bonos de S/.70 a S/.500 ya sea por trabajar en zonas rurales o el VRAEM; y por tipo de docencia –como unidocente, multigrado o bilingüe– entre S/.50 y S/.200.

A pesar de ello, los sueldos de los docentes siguen siendo bajos de cara a revalorar la carrera magisterial, más aún si los comparamos con países como Chile, Colombia o Argentina, donde los docentes pueden ganar en promedio mil dólares. Por esta razón, muchos docentes trabajan en más de un plantel. Los COAR convocan a profesores con maestrías, a quienes se les remunera entre S/.4000 y S/.5500. De igual manera, los colegios privados requieren buenos docentes con sueldos similares o incluso mayores; los más solicitados son los de matemática, física, ciencias, idiomas y bilingües.

De acuerdo con la última Encuesta de Docentes, elaborada por el Consejo Nacional de Educación, un 45% de profesores de escuelas públicas son mayores de 46 años, mientras el 35% tiene entre 35 y 45 años; el 20% lo representan docentes menores a 35 años, lo que demuestra que tenemos docentes mayores que pueden ser reacios a cambios importantes y escaso conocimiento de TICs. Por ello, se precisa un agresivo programa de capacitación. Si bien una amplia experiencia es una gran ventaja, en los próximos años muchos de ellos se jubilarán y será necesario preparar a una nueva generación de docentes. Esa es la razón por la que el Minedu está impulsando becas para estudiar Educación, a fin de motivar a los jóvenes para que tomen esta carrera como una primera opción, y no como la última, tal como suele ocurrir.

Otro dato preocupante que arroja la encuesta es que el 43% de los docentes considera que la Ley de Reforma Magisterial lo perjudica; solo el 22% considera que lo beneficia, mientras otro 28% opina que ni lo beneficia ni lo perjudica. La razón de esta percepción podría ser que más del 70% de ellos se encuentra en las primeras escalas sin mayores incrementos. La encuesta también muestra que una mayoría de docentes está endeudada y, como consecuencia de ello, el 55% de los varones y el 30% de las mujeres tienen un segundo empleo. La pregunta es qué tanto este segundo empleo puede afectar un buen desempeño de los docentes.

Los directores también están siendo seleccionados por concursos y, durante el periodo vacacional, 35 mil ingresaron a un programa de capacitación en temas de gestión. En esa línea, el Minedu les hace entrega de un pequeño fondo para que puedan realizar refacciones urgentes, y será fundamental brindarles mayor autonomía para que puedan organizar un equipo junto con los docentes para lograr mejores resultados. En cuanto a los sueldos, estos también están en ocho escalas que van desde los S/.2073 hasta los S/.5390.

Nuevos retos
Si bien lo comentado muestra avances importantes, estos deben continuar a igual o mayor velocidad para lograr resultados satisfactorios en la mayoría de educandos. En esa línea también, y como consecuencia, se debe mejorar la percepción de la educación pública, para que así los padres de familia no sean sorprendidos por colegios privados de dudosa calidad, buscando un equilibrio en la participación de la educación privada en el mercado educativo, que a la fecha es cercana al 50%.

En cuanto a la educación inicial, es fundamental aumentar la cobertura. Solo en Lima un alto 14%, sobre todo en zonas de la periferia, no asiste a un nido, de acuerdo con un informe de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM). En las ciudades, este tipo de educación generalmente es atendido por nidos privados, pero en pequeñas ciudades y áreas rurales es bastante deficitario. De igual forma, los niños con problemas de aprendizaje –que serían entre el 5% y 10% de acuerdo con datos del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)– no cuentan con ninguna estrategia desde el Minedu para que se pueda trabajar con ellos.

Asimismo, preocupa mucho la falta de seguridad; el ataque certero de la delincuencia a estudiantes, directores y los constantes robos, sobre todo de equipos de cómputo y hasta mobiliario. Incluso, los colegios que están en construcción o refacción requieren de mayor resguardo policial.

Ante la proximidad de las elecciones presidenciales, es medular conocer, contrastar y comparar el plan de gobierno en materia educativa de los diversos candidatos, aunque la mayoría ha coincidido en mantener la estrategia que viene desarrollando el Ministerio de Educación.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *